A pesar del freno nacional, San Juan sostiene el empleo industrial y suma nuevas inversiones
El secretario Alejandro Martín aseguró que la provincia mantiene unos 14.500 empleos industriales estables, impulsados por sectores exportadores como la industria farmacéutica y la cal. La construcción, en cambio, muestra señales de retracción.
En un contexto nacional marcado por la caída del consumo y la retracción de la actividad económica, San Juan muestra un escenario industrial complejo, pero con señales alentadoras. Así lo expresó Alejandro Martín, secretario de Industria, Comercio y Servicios del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de la provincia, en diálogo con Zonda Diario.
"La industria viene sufriendo una caída en las ventas, especialmente aquellas volcadas al consumo masivo, como resultado de la pérdida del poder adquisitivo", explicó Martín. Sin embargo, destacó que "en San Juan no se ha registrado una caída significativa en el empleo industrial en los últimos años".
Un empleo industrial estable
Según los datos oficiales, el empleo industrial en San Juan se ha mantenido en una media de 14.500 personas durante los últimos dos años, con oscilaciones menores entre trimestres. A pesar de despidos puntuales en sectores como el textil, el impacto fue compensado por el crecimiento de otras ramas, especialmente las vinculadas a la exportación.
"Hubo empresas textiles que sufrieron por la apertura de importaciones, pero otras, como las que producen ropa de alta montaña, se vieron favorecidas por la liberación de insumos y crecieron, incluso incorporando personal", detalló el funcionario.
El motor exportador: industria farmacéutica y cal
Uno de los datos más relevantes es el fuerte protagonismo que ha tomado la industria farmacéutica en la provincia. La empresa Monteverde de Laboratorios Raffo, ubicada en Pocito, se posiciona hoy como el segundo mayor exportador de la provincia, superando a toda la vitivinicultura —vino y mosto concentrado incluidos—, y sólo detrás de la minería.
Actualmente, Monteverde se encuentra ampliando su planta con una inversión estimada en casi 50 millones de dólares, lo que permitirá incorporar más de 100 nuevos trabajadores en un plazo de 18 meses. "Ya hay 40 personas trabajando en la obra civil", señaló Martín, quien calificó la inversión como "una de las más importantes en los últimos años".
También se destaca el crecimiento de la industria de la cal, que mantiene un ritmo sostenido de exportaciones.
Construcción: caída y perspectivas de reactivación
El contraste más marcado se da en el sector de la construcción, donde sí se evidenció una caída del empleo, tanto en obras públicas como privadas. No obstante, desde el Gobierno provincial esperan una recuperación a corto plazo.
Entre las obras destacadas que podrían revertir la tendencia figuran la Ruta 40 y el camino a Josémaría, vinculadas a proyectos mineros. Ambas demandarán alrededor de 500 nuevos puestos de trabajo.
"Además, se ha comenzado a reactivar la obra pública chica, impulsada por el Gobierno provincial y los municipios", explicó el secretario.
Nuevas inversiones y apuestas a futuro
Martín también destacó el acompañamiento a nuevas inversiones privadas en diversos sectores. Un ejemplo es la reciente inauguración de una planta procesadora de papel industrial en el Parque Industrial de Chimbas, que generará 40 nuevos empleos. En paralelo, se reactivó una planta de electrometalurgia que estaba paralizada, incorporando otros 70 trabajadores.
De cara al futuro, las expectativas se apoyan en la llegada de nuevas inversiones mineras, aunque su puesta en marcha se prevé recién para el primer trimestre de 2027. Mientras tanto, el Gobierno provincial trabaja en atraer capitales y apoyar al sector privado para sostener la actividad.
"Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para acompañar a las industrias locales. La formalidad en el empleo industrial supera el 90%, lo que muestra también el compromiso del sector con el trabajo registrado", subrayó el funcionario.