Atómico 3 no podrá volver al mercado: el tribunal desestimó su reclamo contra la suspensión de la CNV
El Juzgado Civil y Comercial Federal rechazó "in limine" el amparo presentado por Atómico 3 contra la CNV, que había suspendido a la firma por promocionar tokens vinculados a un proyecto de litio en San Juan sin reservas comprobadas. El fallo marca un precedente clave en la intersección entre minería y finanzas digitales.
El Juzgado Civil y Comercial Federal en feria rechazó "in limine" el amparo presentado por la empresa Atómico 3 S.A. contra la Comisión Nacional de Valores (CNV), que la había suspendido de manera preventiva en el Registro de Prestadores de Servicios sobre Activos Virtuales (PSAV). La compañía, que venía promocionando inversiones en litio a través de la tokenización de activos mineros en San Juan, buscaba dejar sin efecto la medida para retomar su operatoria.
La sentencia, fechada el 25 de julio de 2025 y a la que accedió Energy Report, se conoció en medio de un creciente debate sobre la intersección entre minería y finanzas digitales en la Argentina.
Los argumentos del fallo
El tribunal fue categórico: "La acción de amparo constituye un proceso excepcional sólo utilizable en las delicadas y extremas situaciones en las que, por carencia de otras vías aptas, peligra la salvaguarda de derechos fundamentales". En esa línea, el juez recordó que el artículo 143 de la Ley 26.831 prevé un recurso directo ante la Cámara de Apelaciones en lo Comercial para revisar sanciones de la CNV, por lo que la vía elegida resultaba improcedente.
En consecuencia, resolvió: "Rechazar in limine el recurso de amparo deducido en autos", ordenando el archivo inmediato de la causa.
La operatoria bajo la lupa
Atómico 3 había cuestionado la Resolución CNV 23191 del 14 de julio de 2025, que suspendió su actividad para investigar posibles irregularidades. La firma promocionaba tokens vinculados a un emprendimiento de litio en San Juan, pero sin pruebas fehacientes de la existencia de reservas minerales en el área señalada.
En su presentación judicial, la empresa reclamaba acceso al expediente administrativo y pedía el levantamiento inmediato de la suspensión para poder continuar con la comercialización de los criptoactivos.
Tokenización de minerales: oportunidad o riesgo
La tokenización es un mecanismo financiero que permite representar un activo físico en formato digital a través de la blockchain. En teoría, cada token respalda una porción de un bien real, como un inmueble, una obra de arte o, en este caso, un mineral estratégico como el litio.
El atractivo para los inversores es poder adquirir pequeñas fracciones de activos que de otro modo requerirían grandes sumas de capital. Sin embargo, especialistas advierten que cuando no hay reservas comprobadas ni permisos de explotación, se trata de operaciones especulativas de altísimo riesgo.
Cámaras mineras y organismos reguladores remarcan que "los tokens vinculados a recursos naturales no son equivalentes a una inversión minera real", y que su respaldo geológico y legal debe ser verificado antes de poner dinero en estos instrumentos.
Antecedentes de denuncias
La situación de Atómico 3 no es nueva. En junio pasado, Ámbito Financiero reveló que la empresa había sido denunciada por presuntas estafas con criptoactivos respaldados en litio, ofreciendo retornos elevados en dólares sin contar con proyectos mineros propios ni autorizaciones ambientales.
En paralelo, entidades provinciales y nacionales del sector minero emitieron comunicados advirtiendo a inversores y autoridades sobre el riesgo de este tipo de iniciativas, que utilizan el atractivo del litio, pero carecen de sustento técnico. En la provincia de San Juan, la Cámara Minera y la Cámara de Empresas Mineras nacional en su momento advirtieron de los riesgos de los criptoactivos y el que no tenían proyectos bajo esta modalidad.
Qué significa el fallo
El rechazo del amparo implica que Atómico 3 no podrá reactivar de inmediato su actividad y que deberá acudir a instancias judiciales ordinarias para discutir la sanción de la CNV.
El caso marca un precedente clave: mientras el sector minero formal busca atraer inversiones bajo marcos regulatorios sólidos como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la Justicia y los organismos de control ponen freno a prácticas que, bajo el paraguas de la innovación financiera, pueden transformarse en operaciones de riesgo para los pequeños ahorristas.