Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/337275
Diagnóstico

Para la UCA, las familias argentinas sufren el impacto del "estrés económico" por el ajuste de Milei

Un crudo diagnóstico revela que la baja inflación no implica alivio real para los hogares, que enfrentan una contracción del consumo y un aumento de los gastos básicos que tensionan cada vez más su economía doméstica

Se agudiza la condición de precariedad de la gente

Las familias argentinas atraviesan una etapa especialmente difícil en materia económica, marcada por un "estrés económico" creciente que afecta su capacidad para cubrir necesidades básicas y que se profundiza a raíz de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Este diagnóstico fue detallado por Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), quien describió en una entrevista con Radio Rivadavia las complejas consecuencias sociales de las medidas que buscan estabilizar la economía, pero que, a juicio del especialista, impactan negativamente en los ingresos reales de los hogares.

Inflación en baja, pero con fuerte contracción del consumo
Si bien las cifras oficiales muestran una desaceleración en la inflación durante los primeros meses de 2025, este descenso no refleja una mejora en el poder adquisitivo de las familias. Salvia explicó que la caída de precios "no se debe a un plan económico virtuoso", sino a una reducción abrupta de la demanda provocada por la contracción monetaria generada por las medidas de ajuste.
"No hay masa monetaria que refuerce la demanda, y las políticas de ajuste redujeron el consumo, lo que a su vez bajó los precios", señaló el experto.

Esta dinámica de estancamiento en el consumo es la que, según la UCA, genera un fenómeno al que denomina "estrés económico": las familias deben destinar cada vez una mayor parte de sus ingresos a cubrir gastos fijos y básicos, con menos margen para adquirir alimentos, indumentaria y otros productos esenciales.

El peso de los gastos fijos crece y reduce el consumo esencial
Uno de los principales motores del estrés económico es el aumento significativo de los costos en servicios fundamentales. Salvia destacó que "los gastos fijos en combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones han aumentado fuertemente" y que esto disminuye el ingreso corriente disponible para cubrir otros rubros.
"Esto reduce el consumo en alimentos, vestimenta y el funcionamiento básico del hogar", explicó, haciendo hincapié en que esta realidad limita la calidad de vida y profundiza la vulnerabilidad social de amplios sectores.

El impacto de estos costos fijos es particularmente severo para las familias de ingresos medios y bajos, que no cuentan con ahorros ni otras fuentes de ingreso para compensar estas subas. El ajuste en el consumo se traduce así en un círculo vicioso donde la economía doméstica se resiente aún más.

Riesgos y perspectivas: una posible profundización de la crisis social
El diagnóstico de la UCA también advierte sobre un panorama preocupante si las políticas de ajuste y restricción monetaria continúan. Salvia alertó que el retiro continuo de pesos del mercado puede:
·         Profundizar aún más el ajuste económico.

·         Generar una nueva caída en el consumo.

·         Incrementar el endeudamiento familiar para cubrir necesidades básicas, especialmente alimentos.

·         Provocar un aumento en las moratorias y atrasos en tarjetas de crédito, agravando la restricción financiera de los hogares.

"Si el gobierno insiste en retirar liquidez sin un crecimiento real del ingreso, el estrés económico se volverá crónico para muchas familias", afirmó el especialista.

La mirada del BID: alta presión tributaria y desafíos fiscales y sociales
Este diagnóstico sobre la situación de las familias argentinas se complementa con un análisis crítico que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del documento denominado "Estrategia País", que contiene una evaluación profunda sobre el gasto público, el rol del sector privado y la situación social en Argentina bajo la administración de Javier Milei.
El BID reconoció la continuidad de las políticas que el gobierno está implementando para estabilizar la macroeconomía, pero advirtió sobre riesgos importantes que pueden limitar el éxito y la sostenibilidad de estas reformas.

Entre los principales riesgos señalados figuran:

·         La elevada presión fiscal que puede frenar la inversión privada y el crecimiento económico.

·         Problemas en la posición de liquidez externa.

·         Obstáculos políticos para la aprobación de reformas claves, debido a la falta de mayorías legislativas.

·         La posibilidad de "fatiga social" o descontento creciente entre la población frente a medidas de ajuste prolongadas.

El documento también enfatiza que "los tiempos de reformas clave pueden extenderse por falta de apoyo en el Congreso y por la resistencia social", lo que podría afectar la implementación de políticas económicas estructurales necesarias para la recuperación.

Amenaza de shocks externos y su impacto en la economía argentina

El BID además advirtió sobre la vulnerabilidad del país frente a "shocks externos", como cambios desfavorables en los términos de intercambio o crisis financieras internacionales que podrían deteriorar la capacidad operativa del sector privado, limitar el espacio fiscal y reducir las inversiones.
Estas amenazas externas podrían traducirse en mayores costos operativos, lo que complicaría aún más la delicada situación económica y social que atraviesan las familias argentinas.

Últimas noticias

Ver más noticias