Ricardo Palacios: "La industria necesita del cobre para seguir abierta en muchos casos"
El presidente de la Unión Industrial de San Juan participó en el foro Argentina Cobre y brindó definiciones contundentes sobre el difícil presente del sector industrial, la falta de competitividad, la ausencia de un mercado interno dinámico y la necesidad de una articulación real con la minería
En diálogo con Zonda Diario, el presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, compartió una radiografía cruda sobre la situación que atraviesa el sector productivo local. En el marco del foro Argentina Cobre, Palacios expresó que, frente a un escenario económico adverso, la industria ve en los proyectos mineros una oportunidad concreta de supervivencia.
"La industria la está pasando bastante mal", advirtió sin rodeos. Según explicó, el mercado interno está "planchado" y las industrias se enfrentan a una "muy baja competitividad para poder salir a vender nuestros productos al mundo".
Una oportunidad de escala gigantesca
Para el referente industrial, el potencial que representa el desarrollo minero no solo radica en el volumen de inversión, sino también en el impacto indirecto que podría tener sobre sectores castigados: "El grado de expectativa es gigante, es enorme. Es como decir, ¿lo necesitamos para salir del pozo? O, mejor dicho, ¿lo necesitamos para seguir abiertos en algunos casos?", reflexionó.
Palacios subrayó que proyectos de cobre en San Juan, especialmente Vicuña, generan expectativas no solo en la provincia sino en la región: "La oportunidad que pueda generar un emprendimiento como es Vicuña, es enorme y en eso, regionalmente hablando, es donde está el interés", remarcó. "Todo el tiempo nos están llamando. La necesidad de trabajo está en todos lados", añadió.
Falta dinamismo y una mesa de diálogo genuino
Consultado sobre el vínculo entre la minería y el entramado industrial local, Palacios remarcó que es imprescindible mejorar la articulación: "Está faltando dinamismo con las operadoras mineras", sostuvo. Y agregó: "Creo que tiene que haber una gran mesa donde estemos todos, todos los referentes involucrados, y poder mantener un diálogo genuino para que todas las oportunidades que haya queden en San Juan".
Sin caer en posturas cerradas, señaló que "no podemos hacer absolutamente todo, pero sí, sin lugar a dudas, podemos hacer mucho. Así que ese mucho, que quede en la provincia, es nuestro objetivo". De esta forma, el industrial se sumó a las críticas que tienen los sectores de proveedores a proyectos como Vicuña, que en la actualidad están siendo duramente cuestionados por contratación de proveedores que no son locales y que los servicios que demandan los podrían satisfacer en la provincia.
Una ley que no avanza y que frustra al sector
Uno de los puntos más sensibles para Palacios es el freno al proyecto de Ley PyME —conocido como "RIPY"— en el Congreso Nacional. No dudó en calificar la situación como "penosa".
"Esto es lo que nos está quitando hoy día el mercado, esto es lo que nos está volviendo tan poco competitivos y esto es lo que está produciendo despidos también", apuntó. En su visión, la falta de herramientas normativas y de incentivos está empujando a muchas industrias al borde del abismo: "Es lo que está frustrando a la industria, la está volviendo cada vez más pequeña y la está dejando sin herramientas para poder defenderse".
Palacios reclamó que "imprima el sentido común una vez por todas" y recordó que "no hay país desarrollado que no potencie su industria. Estados Unidos, China, Brasil, etc., que son países desarrollados, se han hecho gracias a su industria. El desarrollo económico lo genera el sector industrial".
En busca de competitividad
El dirigente remarcó que las PyMEs se ven atrapadas en un círculo complejo: altos costos, presión tributaria, tarifas de energía elevadas y un mercado interno que no responde. "La sociedad en general no tiene dinero y no está demandando lo que antes demandaba", lamentó.
Frente a este panorama, Palacios insiste en que "lo que pueda llegar a generar un proyecto de cobre sería realmente enorme y sería muy importante para todos".
Con un tono realista pero esperanzado, concluyó que "la industria necesita oportunidades concretas para seguir funcionando", y en ese camino, la minería aparece como una locomotora capaz de arrastrar otros vagones. Claro, siempre que haya diálogo, articulación y políticas que acompañen.