"La compra del mes ya no existe": el consumo se fragmenta y manda la tarjeta
Los supermercados advierten que el consumo sigue cayendo y que ya no se hace la compra del mes.
Durante la última semana, el dólar registró una suba del 6% y acumuló un incremento de más del 13% en el mes de julio, lo que lo llevó a marcar niveles récord. Como reacción, el Banco Central (BCRA) decidió absorber pesos del mercado mediante un aumento en los encajes que deben mantener los bancos. En este contexto, las empresas alimenticias aplicarían desde mañana aumentos que irán del 3% al 9% en productos de consumo masivo como alimentos, bebidas y artículos de limpieza.
En este marco, Radio Mil 20, dialogó con Mario Gee, secretario de la Cámara de Supermercadistas de San Juan, mostró su preocupación por la situación y cuestionó la relación entre el dólar y los precios en góndola: "No veo motivo real para estos aumentos. El consumo viene muy golpeado y no estamos en un momento para subir listas. Ya no se hace la compra del mes; la gente compra lo justo y busca promociones o cuotas", aseguró.
Gee remarcó que, si bien las industrias son quienes forman los precios, muchas veces las subas no responden a estudios claros de costos: "Nunca se termina de descifrar si los aumentos vienen por el dólar o por otra causa. Lo concreto es que los supermercados no están trasladando aumentos por sí solos", dijo.
También describió un cambio profundo en los hábitos de consumo: "La compra grande del mes ya no existe. Hoy la gente compra día a día, y a fin de mes lo hace con tarjeta para poder estirar un poco más el dinero. Las ventas ya no se comparan con las del año pasado porque no hay un parámetro posible: la prioridad es sobrevivir", expresó.
Con una economía marcada por la inestabilidad cambiaria, la caída del consumo y una inflación persistente, los supermercados enfrentan un escenario incierto. "Sostenerse ya es un objetivo positivo", cerró Gee.