Promueven el "Camino Minero" como nuevo corredor binacional para exportación entre San Juan y Chile
Impulsado por legisladores de La Libertad Avanza, el proyecto busca habilitar un paso fronterizo por Calingasta que permitiría a las empresas sanjuaninas vender productos al gigante minero chileno Pelambres y posicionar a la provincia como un eje estratégico en la logística minera
La cordillera que une Argentina con Chile podría convertirse en una autopista de oportunidades para la industria sanjuanina. Así lo proponen el senador nacional Bruno Olivera y el diputado José Peluc, ambos de La Libertad Avanza, quienes impulsan la habilitación de un paso fronterizo a baja altura en el departamento Calingasta, a través de un trazado conocido como el Camino del Río Blanco o, como los locales ya lo denominan, el Camino Minero.
La iniciativa, que busca consolidarse como un nuevo corredor de exportación, conectaría el valle de Calingasta con el proyecto Pelambres, uno de los yacimientos de cobre más importantes de Chile. El trazado no solo permitiría el ingreso de mercadería sanjuanina a esta mina, sino que también abriría la puerta a una futura conexión directa con el puerto de Los Vilos, a solo 80 km del yacimiento. En toda la traza, solo 25 kilómetros son manejados por Vialidad Provincial, el resto, Glencore Pachón hace el mantenimiento del camino y Pelambres cumpliría un rol similar del lado chileno para que el paso se extienda hasta Los Vilos.
"El viernes de la semana pasada fuimos hasta Calingasta para ver este paso que estamos impulsando, es un paso de baja altura que pasa por el costado del río Blanco y permitiría a empresas sanjuaninas exportar productos a un proyecto minero que en este caso es Pelambres", explicó el senador Olivera, tras la visita que ambos legisladores realizaron al sector.
De la cordillera al mar: un eje comercial estratégico
Actualmente, muchas empresas caleras y proveedoras de servicios mineros de San Juan exportan productos al proyecto Pelambres, pero lo hacen enfrentando serias complicaciones logísticas, como es llevar la producción por el Paso de Libertadores por Mendoza.
"Las caleras están mandando 30 camiones diarios por caminos muy complicados en cuanto al clima, que en invierno se cortan permanentemente. Los camiones quedan frenados una semana, lo cual también genera un perjuicio psicológico al chofer, que está en altura y alejado de la comunidad", relató Olivera, destacando la necesidad de una alternativa más estable y cercana.
El Camino Minero, que atraviesa el costado del río Blanco, se presenta como una opción concreta, accesible y ya operativa. Según los legisladores, la empresa Glencore Pachón colabora actualmente con el mantenimiento de la traza, y se encuentra transitable incluso para camiones de gran porte, sin necesidad de vehículos 4x4.
"No hace falta ni siquiera ir en camioneta, es un camino que se puede transitar en auto. Está perfectamente apto para camiones de gran tamaño", remarcó Olivera.
Exportaciones ya, turismo después
La propuesta contempla, en una primera etapa, habilitar el paso exclusivamente para transporte comercial, con controles aduaneros en el punto limítrofe, sin requerimientos migratorios para los transportistas. De esta forma, los camiones ingresarían al límite, descargarían y retornarían, facilitando así la logística entre ambos países.
"Con los acuerdos binacionales lo que nos permite a nosotros es agilizar. Hoy queremos que sea para mercadería, pero el día de mañana, ¿por qué no también turístico?", planteó Olivera.
El senador destacó que los primeros contactos con la comunidad de Barreal fueron positivos, al igual que con empresas como YPF, interesada en abastecer de gasoil al proyecto chileno. El objetivo es claro: activar el paso de inmediato para exportación y sentar las bases legales para su futura habilitación formal.
"Este camino ya está. Tiene las medidas reglamentarias, señalización. Falta nada: iniciar las gestiones", insistió.
Avance legislativo y documentación técnica
Uno de los aspectos centrales para concretar la habilitación es la presentación formal ante la Comisión Nacional de Límites y Fronteras, un organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Olivera informó que ya se encuentran elaborando el informe técnico necesario para iniciar el expediente oficial.
"Si no presentamos documentación, no somos serios. Esta promoción no puede quedar solo en palabras. Estamos elaborando el informe con todos los datos técnicos: ancho del camino, coordenadas, tramado, beneficios económicos, costos, todo."
Una vez presentado el informe, el siguiente paso será coordinar con organismos como Gendarmería, Aduanas, Migraciones y la Cancillería, para que el paso sea reconocido oficialmente como corredor binacional.
Pelambres y la necesidad de una logística segura
Desde el lado chileno, el proyecto Pelambres enfrenta actualmente complicaciones por parte de la comunidad de la zona, que suele bloquear el paso de camiones, lo cual afecta el normal abastecimiento de la mina.
"Ellos tienen un problema con la comunidad: les cortan el paso, se quedan sin combustible e insumos. Han llegado a subir combustible en helicóptero. Por eso están interesados en importar desde Argentina", contó Olivera.
Ese interés podría traducirse en una alianza público-privada que viabilice el mantenimiento conjunto del camino y garantice la seguridad de la logística desde el lado sanjuanino, con beneficios económicos directos tanto para proveedores argentinos como para la mina chilena.
Una nueva mirada de integración regional
El trazado del Camino Minero representaría más que un acceso a un proyecto puntual: se convertiría en un nodo logístico estratégico entre San Juan y el Pacífico, con un recorrido de menos de 250 kilómetros entre Calingasta y Los Vilos, atravesando uno de los cordones montañosos más accesibles de la cordillera central.
"Serían apenas 210 o 220 kilómetros hasta el mar. El camino no sube ningún pico, casi siempre va por el costado del río. Imaginate lo que significaría para San Juan tener un acceso propio al Pacífico", reflexionó Olivera.
La iniciativa también apunta a consolidar la proyección exportadora de San Juan, tanto en productos primarios como en servicios especializados para la industria minera, uno de los motores de desarrollo más fuertes de la provincia.
Próximos pasos:
· Finalización y presentación del informe técnico.
· Reunión con organismos nacionales involucrados.
· Articulación con autoridades chilenas y empresas interesadas.
· Promoción como proyecto de interés binacional.
El Camino Minero, lejos de ser una simple traza en la montaña, se perfila como un puente real entre la producción sanjuanina y el mercado global a través del Pacífico.