Le amputaron el pie al joven que fue chocado por una camioneta en Rawson| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/335714
Evaluación

Sofocan 16 incendios en un solo día y sospechan que la mayoría fueron provocados

El Comisario General Dante Allevà confirmó que el fuego consumió más de siete hectáreas en Angaco, donde un bombero resultó intoxicado. Apuntan a prácticas rurales peligrosas e intencionales como origen de los siniestros.

En medio del avance del viento Zonda, San Juan vivió una jornada crítica en materia de incendios.

Según informó el Comisario General Dante Avellá, Jefe de Bomberos de la Policía de San Juan, en Radio Sarmiento, se registraron 16 focos ígneos en distintas zonas de la provincia, todos ellos combatidos por personal desplegado desde los distintos destacamentos de la Dirección de Bomberos.

"El viento por sí solo no genera tantos incendios. La mayoría son provocados", aseguró Avellá, quien lamentó que, como sucede casi todos los años, muchas personas aprovechan estas condiciones climáticas extremas para prender fuego campos con la intención de limpiarlos o preparar el terreno para cultivos.

Uno de los focos más significativos ocurrió en el departamento Angaco, donde se quemaron más de siete hectáreas de terreno.

En esa intervención, un bombero terminó intoxicado por monóxido de carbono debido a la prolongada exposición al humo. Fue atendido de urgencia en el hospital de Angaco y recibió oxígeno para estabilizar sus vías respiratorias.

"La zona era descampada, no había riesgo directo a viviendas, pero el viento complicó todo. Extinguimos el incendio una vez, y al rato debimos volver dos o tres veces más porque las brasas revivían el fuego", relató Avellá.

Uno de los casos mencionados fue el incendio en un cañaveral cercano al Jardín de los Poetas, donde las llamas reaparecieron varias veces en el mismo día. En esa ocasión, incluso fue necesaria la colaboración de Bomberos Voluntarios de Chimbas.

El jefe de Bomberos denunció que estos incendios surgen muchas veces de costumbres rurales instaladas, como la quema "para limpiar campos" o para "mejorar el suelo para cultivos", según una antigua y errónea creencia.

"Lo hacen por comodidad y por abaratar costos, pero no toman conciencia del daño ecológico, ni del riesgo humano que implica", advirtió.

En algunos departamentos, como Rawson y zonas del Médano, existen mecanismos de quema controlada autorizados, con protocolos de seguridad. Sin embargo, esos casos son la excepción y no la regla.

"Encima eligen los días de viento sonda, porque así el fuego se propaga más rápido. Pero ese mismo viento vuelve más peligroso todo. Si el humo alcanza una vivienda o una ruta, ya se transforma en un riesgo mayor para la comunidad", explicó el funcionario.

Cada intervención de bomberos, como la ocurrida en Angaco, puede costar más de 2 millones de pesos al Estado, entre desplazamiento de unidades, uso de camiones hidrantes, combustible, personal y recursos municipales. Pero lo más costoso, subrayó Avellá, es el riesgo físico que enfrentan los bomberos en cada operativo.

Pese a las campañas preventivas anuales que realiza la Policía, la Secretaría de Seguridad y los propios destacamentos en zonas rurales, no se han logrado detenciones en flagrancia durante lo que va del año. "A veces se notifica al propietario del campo, pero no hay certeza de que él haya prendido fuego. Y en esas zonas rurales no hay cámaras ni testigos. Es muy difícil", explicó.

Desde la Dirección de Bomberos reclaman mayor conciencia y responsabilidad por parte de la población. Aunque la Policía Ecológica ha labrado algunas actas por casos específicos, la mayoría de los incendios quedan impunes y sin sanciones.

"No es solo pasto seco o monte. Es humo que llega a viviendas, a rutas, a escuelas. Es dinero público y vidas humanas puestas en riesgo por un acto negligente o intencional. Algo tiene que cambiar", concluyó Avellá.

Últimas noticias

Ver más noticias