Le amputaron el pie al joven que fue chocado por una camioneta en Rawson| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/335681
Para evitar disputas familiares

Los caminos a seguir para planificar una herencia

La ley establece una serie de caminos que las personas pueden elegir para dejar sus bienes a los herederos.

Lo más seguro es realizar un testamento, asesorado por un escribano.

En las últimas semanas cobró relevancia el tema de la sucesión y de la disposición de los bienes de una persona fallecida, cuando el portero del edificio en donde vivía la ensayista y académica Beatriz Sarlo, fallecida en diciembre pasado, se presentó ante la Jusiticia reclamando el departamento en el que vivía la intelectual, presentando dos notas que habrían sido escritas por ellas y en donde manifiesta dicho deseo.

La escribana Ana Lucero en diálogo con Diario El Zonda habló sobre las formas de testar que tiene un persona. "Una persona tiene dos formas de testar. Una por escrtitura pública, ante un Escribano, dos testigos y la inscripción de esta en el Registro Notarial. La otra, a través de un testamento ológrafo, que es redactado de puño y letra por la persona que va a testar, y debe estar fechado y firmado por esa persona para tener validez", explicó.

"Sin embargo, en ambos casos, fallecida la persona que ha realizado el testamento se abre un proceso sucesorio", agregó la escribana.

Lucero señaló que la mayoría de las personas "opta por el testamento ológrafo porque es más económico, sin embargo el proceso para demostrar que fue hecho por la persona fallecida es más largo, hay que buscar un perito calígrafo para determinarlo".

"El testamento puede incluir otras disposiciones, no solo las de contenido patrimonial, como por ejemplo, reconocer un hijo o realizar un determinado pedido, en este último caso es un obligación moral para los herederos cumplir con la voluntad", aclaró.

La escribana señaló también que "en el testamento no se pueden dejar de lado a los herederos forzosos que son el cónyuge, los hijos y los padres si estuvieran vivos".

"La persona pude testar la tercera parte de sus bienes a quien desee, pero las otras dos terceras partes son para los herederos forzosos. En caso de que no los tuviera, puede disponer de la totalidad de sus bienes", expresó.

Lucero sostuvo además que también suele usarse la donación en vida, "muchos padres dejan los inmuebles o propiedades a sus hijos, conservando el usufructo de los mismos, este usufructo es vitalicio y se extingue con la muerte de la persona".

La escribana recomendó que "lo más seguro es realizar un testamento por escritura pública, asesorado por un letrado, evitando de esta manera cualquier clase de conflictos que puedan originarse a futuro".

Últimas noticias

Ver más noticias