Tras la caída del 12% en el precio del petróleo, ¿baja el precio del combustible en Argentina?
La tregua en Medio Oriente hizo retroceder el valor del crudo a nivel internacional. Desde la Cámara de Combustibles de San Juan aseguran que, si se sostiene la tendencia, los surtidores deberían reflejar el cambio.

El precio internacional del petróleo registró una baja del 12% en las últimas horas, tras el anuncio de un alto al fuego en Medio Oriente. El retroceso encendió expectativas en el mercado local: si la tendencia se mantiene, el valor del combustible en Argentina podría disminuir en los próximos días.
Así lo expresó Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Combustibles de San Juan, quien explicó que el último aumento del 5% aplicado por las petroleras privadas durante el fin de semana se produjo como respuesta a la suba previa del barril, que había trepado un 20% en medio del conflicto. "Ahora, con la baja del petróleo, sería lógico que ese aumento se retroceda. Deberían bajar los precios", señaló en diálogo con Radio Sarmiento.
Caruso remarcó que los estacioneros no fijan los valores, sino que los precios son definidos por cada petrolera: "Nosotros no somos formadores de precios. Cuando hay una suba o una baja, nos enteramos en el momento en que cambia el cartel".
El dirigente explicó además que el precio del combustible en el país se construye a partir de cuatro variables: el valor del petróleo, la carga impositiva, el precio del bio-combustible y la cotización del dólar. "Con todos esos factores, cada empresa decide si sube o baja. Pero si el argumento del último aumento fue el salto del crudo, ahora deberían revisar ese número", opinó.
Por el momento, las principales petroleras que subieron sus precios (Shell, Puma y Axion) no dieron señales de retroceso. YPF, en cambio, no modificó sus valores, lo que podría reflejar una estrategia más cautelosa frente a la volatilidad del mercado.
Caruso también destacó que en economías más estables, como la de Chile, los precios del combustible se ajustan semanalmente, tanto al alza como a la baja. "Allá hay una política energética clara. En Argentina, con una liberación de precios aún incipiente, todo depende de cómo se mueven los actores privados", cerró.