Víctor García, un escritor sanjuanino que transforma realidades en historias
Víctor García, además de periodista de Zonda Digital, también es escritor. A lo largo de los años, ha construido una magnífica y entretenida obra literaria. Ha publicado novelas, cuentos y ha participado en antologías tanto nacionales como internacionales.
Cada 13 de junio se celebra en Argentina el Día del Escritor, en conmemoración del nacimiento de Leopoldo Lugones.
La fecha invita a poner en valor a quienes, desde distintos rincones, hacen de la palabra una forma de memoria, denuncia, testimonio o simplemente belleza.
En San Juan, hay autores que, con esfuerzo y autogestión, logran abrirse paso entre imprentas costosas, circuitos editoriales cerrados y lectores que migran al formato digital.
Uno de ellos es el reconocido periodista Lic. Víctor García, que encontró en la literatura un refugio para contar lo que muchas veces no entra en una nota de diario. Historias atravesadas por la fe, la marginalidad y la vida cotidiana, que comenzaron como composiciones escolares y terminaron convertidas en novelas, cuentos y antologías binacionales.
Víctor, no recuerda con exactitud cuándo empezó a escribir. "En realidad, no tengo una fecha cierta de cuándo comencé a escribir. Creo que lo hago desde que tengo noción.
En la escuela primaria le decían composiciones y fue con una de ellas, dedicada a la figura de Antonino Aberastain, que obtuvo su primer reconocimiento de la mano del Rotary Club. Desde entonces, escribir se volvió costumbre, necesidad y camino. En algún momento hice algo de poesía, o intentos de poesía, pero en general la prosa siempre me gustó mucho más", señaló.
Este periodista sanjuanino, quien aborda temas tan duros como la minería, la economía y la producción en Zonda Diario, hoy alterna su oficio con la literatura.
Víctor ha logrado dar forma a una obra que dialoga entre la fe, la marginalidad y la vida cotidiana. En 2015 publicó su primera novela, Los Excluidos, una historia trágica con un trasfondo de esperanza que no se resuelve del todo, pero que confía en "un ser supremo".
Entre sus cuentos más celebrados se encuentra La última oportunidad, finalista en un concurso nacional organizado por el Banco Supervielle.
"El protagonista salva su vida casi de manera milagrosa, todo por buscar un lugar donde creer", recuerda. Y agrega que, "Cuando escribo cuentos cortos, busco revalorizar temas donde aparece una especie de héroe urbano".
Esa búsqueda, ese rescate de los héroes urbanos y de los temas que el periodismo no siempre puede contar en un artículo, es lo que lo impulsa a escribir ficción. "Ficcionar realidades es algo muy piola", resume.
Su trayectoria incluye también la participación en antologías, como Cuatro Tintas Distintas, junto a escritores chilenos, y el Poemario Colectivo, editado por el Colectivo Integrador de Arte y Cultura.
Actualmente, trabaja en una segunda entrega de Cuatro Tintas Distintas II, con la vista puesta en futuras ferias literarias.
Las editoriales nacionales dominan el circuito de librerías y conseguir apoyo económico para publicar es cada vez más difícil. "Tenés que escribir el libro, imprimirlo y venderlo vos".
"Soy apenas un aprendiz de escritor, alguien a quien le gusta contar historias y que quiere que esas historias queden en la cabeza de la gente", se define.
Y aunque muchas de sus primeras obras descansaron durante años en un cajón, fue gracias al impulso de algunos amigos que logró editar su primer libro.
Al ser consultado sobre los costos a la hora de querer imprimir una obra, el Lic. García dijo que: "Son altísimos. Sobre todo si sos escritor independiente y autogestivo. El encarecimiento de los insumos y la crisis económica actual hacen que sea muy difícil imprimir, pero también vender.
Además, hay muchas trabas para lograr que un libro sanjuanino esté en las librerías. Las pocas que existen en San Juan trabajan con editoriales nacionales y es muy complicado ingresar con un libro independiente.
La otra opción es conseguir algún apoyo económico, pero cada vez hay menos recursos. En definitiva, uno tiene que escribir el libro, imprimirlo y venderlo. En la mayoría de los casos, apenas se recupera lo gastado en la edición e impresión".
Al repasar su trayectoria y cómo fue su incursión en la Literatura, García contó que: "en esencia, soy un periodista que escribe y que se mete de alguna forma en el mundo de la literatura. Me considero apenas un aprendiz de escritor, a quien le gusta contar historias y que desea que esas historias queden en la cabeza de la gente.
Para colmo, estamos en la etapa de extinción del libro de papel. Los lectores que prefieren el formato físico son cada vez menos. Por eso creo que lo que queda es incursionar en los formatos digitales.
En su momento, gracias a algunos amigos, que me prestaron el dinero para pagar la edición, pude publicar mi primer libro".
"Desde ahí no paré más. Y cada día tengo en la cabeza la idea de publicar algo nuevo", sostuvo el escritor sanjuanino y con esa misma convicción, seguirá escribiendo.
Los libros de Víctor García: entre la marginalidad, la infancia y la fe
Víctor García, a lo largo de los últimos años, ha publicado novelas, cuentos y participado en antologías tanto nacionales como internacionales.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
Los Excluidos (2015)
Su primera novela, una historia de tono trágico pero con una luz de esperanza que nunca se apaga. Fue editada en España por Planeta Alvi y constituye una de sus producciones más reconocidas, con una fuerte carga de crítica social y espiritualidad.
El violinista
Una novela de amor y superación, que muestra una faceta más íntima del autor y su capacidad para retratar emociones profundas a través de la prosa.
Recuerdos y un Puñado de Porotos Verdes
Un libro de cuentos cortos atravesado por recuerdos de la infancia en Pocito, en la localidad de La Rinconada. Mezcla el registro autobiográfico con la ficción y, en varios de sus relatos, recurre al humor, como en el texto Cómo odio los porotos verdes.
Cuatro Tintas Distintas
Una antología binacional escrita junto a dos autores chilenos y otro argentino. La obra fue presentada en la Feria del Libro de La Ligua, Chile, y abrió las puertas a una colaboración literaria transfronteriza.
Poemario Colectivo
Publicación del Colectivo Integrador de Arte y Cultura que reunió escritores de varios países. García participó como autor invitado, sumando así su voz a una propuesta de diversidad poética internacional.
Actualmente, el autor trabaja en Cuatro Tintas Distintas II, con la intención de seguir recorriendo ferias y encuentros literarios a lo largo del año.