"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/333500
Efectos del ajuste fiscal

La construcción retrocede: fuerte caída en mayo tras tres meses de recuperación

El Índice Construya bajó 12,1% desestacionalizado respecto de abril. El contexto cambiario, la suba de materiales y la ausencia de obra pública complican la recuperación del sector.

Luego de tres meses consecutivos de crecimiento, el sector de la construcción volvió a mostrar señales de fragilidad. En mayo de 2025, el Índice Construya (IC) —que mide la evolución de los volúmenes vendidos por las principales empresas de insumos para obras privadas— registró una caída del 12,1% desestacionalizada respecto de abril.

Esa caída contrasta con el buen desempeño de los meses previos: febrero, marzo y abril habían mostrado subas del 6,9%, 8,2% y 10,4%, respectivamente. Pero la volatilidad volvió a golpear al rubro, reflejando la sensibilidad de la demanda ante los vaivenes macroeconómicos.

A pesar de la caída mensual, subió frente al año pasado
En la comparación interanual, el IC exhibió una mejora del 8,9% respecto de mayo de 2024. Sin embargo, el dato tiene una trampa: el año pasado fue uno de los peores para el sector, por lo que la base de comparación es extremadamente baja.

Entre enero y mayo, la venta de insumos acumula un crecimiento del 10,5% frente al mismo período del año anterior, una señal de recuperación, aunque aún inestable.

Desde el Grupo Construya —que agrupa a compañías líderes como Loma Negra, FV, CEFAS-El Milagro y Cerámica San Lorenzo— reconocen que la reactivación es "lenta y marcada por una elevada volatilidad". Y advirtieron que, para consolidarse, el sector necesita estabilidad económica y previsibilidad en costos.

Suba del dólar, materiales más caros y obras frenadas
El contexto de mayo fue complejo: tras la salida del cepo cambiario y la adopción del esquema de flotación, el costo de construcción en dólares se disparó. Solo en la Ciudad de Buenos Aires, el aumento fue del 10,3% mensual en abril, acumulando una suba del 69% en 2024.

Los materiales subieron 26% y la mano de obra 116% en lo que va del año. Aunque en pesos el aumento fue moderado (1,49% en abril), la apreciación cambiaria llevó el costo por metro cuadrado vendible a USD 1.597, su nivel más alto desde 2018. Construir un edificio de 1.000 m² cuesta hoy USD 1,26 millones.

Esa dinámica impactó de lleno en las decisiones de inversión. Una encuesta del Grupo Construya reveló que el 69% de los profesionales del sector reportó caídas de actividad en el último año. Las obras pequeñas y medianas siguen siendo el motor del sector, pero los grandes desarrollos están paralizados o demorados.

El desplome de la obra pública y la pulseada con la inflación
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, alertó esta semana que la actividad cayó un 35% interanual entre junio de 2023 y junio de 2024. Y explicó que si bien desde mediados del año pasado se observó cierta estabilización, la recuperación aún está lejos.

La drástica poda presupuestaria de la obra pública forma parte del ajuste fiscal impulsado por el Gobierno nacional, y los empresarios ya se adaptan a este nuevo escenario. Pero la apreciación del tipo de cambio también afecta a la construcción privada, encareciendo costos y postergando proyectos.

¿Un 2026 con más crédito y ventas?
En paralelo, hay indicios de reactivación del mercado inmobiliario. En abril, las escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires crecieron 50,5% interanual, alcanzando el mejor registro para ese mes desde 2018. En la provincia de Buenos Aires, se registró el mayor número de operaciones de los últimos 25 años para un abril.

La expansión del crédito hipotecario, empujada por bancos privados y el plan del Gobierno nacional, parece estar generando un nuevo dinamismo, aunque aún es incipiente. Vale aclarar que el IC mide los despachos de insumos, mientras que el ISAC del INDEC, que informa sobre la actividad más general, solo llega hasta abril. Ambas métricas ayudan a entender el termómetro de un sector clave para la economía argentina.

Últimas noticias

Ver más noticias