"Café Malvinas": las voces vivas de una causa que no se rinde
Víctor Hugo Sierra, veterano sanjuanino del conflicto en las Georgias del Sur, presenta su libro Café Malvinas, una recopilación de testimonios profundos y conmovedores que mantuvieron viva durante 14 años la causa en un programa de radio. Historias de heroísmo, dolor, amor y compromiso que buscan que Malvinas siga latiendo en la memoria de todos los argentinos. La presentación será el 10 de junio en la Biblioteca Franklin.
Víctor Hugo Sierra no necesita presentación entre quienes conocen de cerca la historia reciente de Argentina y, sobre todo, la causa Malvinas. Sanjuanino, veterano de guerra y uno de los pocos sanjuaninos que combatieron en las islas Georgias del Sur, ha dedicado su vida a una misión clara: malvinizar. Esa palabra, poderosa y poco frecuente en los medios, condensa su propósito más íntimo: mantener viva la memoria, el sacrificio y el honor de quienes combatieron en 1982. Ahora, esa causa toma forma escrita con la presentación de su libro Café Malvinas, editado por "Letras Misteriosas".
La presentación oficial será el 10 de junio a las 19:00 en la Biblioteca Franklin, una fecha y un lugar cargados de simbolismo. En el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Sierra invita a sumergirse en un libro que es, ante todo, un testimonio colectivo.
Un legado que nació en la radio
Café Malvinas fue durante 14 años consecutivos un programa de radio que se emitió en tres emisoras sanjuaninas. Junto a otro veterano, Sierra llevó adelante ese espacio desde 2006 hasta 2016, con un único fin: narrar lo que muchos olvidan o nunca conocieron. En tiempos en que la causa parecía diluirse en la agenda nacional, Café Malvinas fue un refugio para la memoria y un altavoz para los relatos de los verdaderos protagonistas.
"No era un programa comercial. No hubo dinero de por medio, ni para nosotros ni para las emisoras. Era simplemente malvinizar", sostiene Sierra. Esa fue la génesis de este libro que, más que una obra literaria, es una bitácora de vidas, dolores y resistencias.
Historias que no deben caer en el olvido
El libro reúne testimonios de veteranos de todo el país, pero también de figuras civiles que, de un modo u otro, quedaron atravesadas por el conflicto. Hay relatos desgarradores y otros profundamente emotivos, como el del casamiento de un soldado en plena guerra, mientras él se encontraba en Malvinas y su novia en Punta Alta. Un matrimonio celebrado a la distancia, con el miedo a morir de por medio, con el amor como bandera.
Está también la historia de Doña Pura, madre sanjuanina que perdió a dos hijos: uno en el Crucero General Belgrano y otro en la posguerra. "Era una mujer diminuta, pero con un corazón inmenso. Fue la primera invitada al programa de radio en 2006. Hablaba con un dolor que atravesaba a cualquiera", recuerda el autor.
Sierra incluye testimonios de sobrevivientes del Crucero General Belgrano, como el de Huguito Pérez, quien falleció años después en un desfile patrio. Y otros que, si bien no estuvieron en el hundimiento, cargan con la culpa del sobreviviente, como un veterano sanjuanino que fue trasladado a otro buque poco antes del ataque británico.
Escribir para sanar, escribir para resistir
La escritura de Café Malvinas no fue una decisión racional, sino una revelación emocional. "Soñé con mi padre, que me preguntaba por qué no escribía ese libro. Él era un lector empedernido. Esa mañana hablé con mi hijo y me dijo: ‘¿Qué esperás? El Pepe te lo pidió’". Así nació la necesidad de escribir. Y así comenzó, con el apoyo de su amigo Miguel Páez, un camino que Sierra convirtió en homenaje.
El resultado es un libro que va mucho más allá de lo testimonial. Es un documento histórico que desarma los lugares comunes de la guerra —los chicos, el hambre, el frío— y pone en primer plano el heroísmo, el compañerismo, el amor, la fe, y la entrega absoluta de quienes combatieron.
La batalla silenciada
Uno de los ejes centrales del libro es lo que Sierra llama "la batalla olvidada": lo que ocurrió en las islas Georgias del Sur desde el 3 al 26 de abril, y hasta el 14 de junio. "No sabemos por qué fue tapado, primero por la Armada y luego por los gobiernos. Tal vez por el nombre de Astiz, que está muy asociado a esa etapa. Pero lo cierto es que nuestra historia también fue desmalvinizada".
Esa desmalvinización, que comenzó con el regreso de la democracia, es denunciada por Sierra con dolor. "Se usó políticamente la causa, se escondieron los actos de heroísmo, se construyó un relato de derrota. Pero hubo coraje, hubo entrega, hubo Patria".
Malvinas: siempre presente
Café Malvinas es, en definitiva, un llamado a no olvidar. A mirar con profundidad y respeto a quienes cargan con heridas que no siempre se ven. A entender que la causa Malvinas no es un tema del pasado, sino una bandera presente.
Víctor Hugo Sierra no se define como escritor.Se define como un soldado que cumplió con su deber y que ahora, en tiempos de paz, eligió otra trinchera: la palabra. Su libro es, como su vida, un acto de amor por los que ya no están y por los que siguen luchando desde el silencio.
"Malvinizar es mantener viva la memoria de la causa y de los veteranos que quedaron en 1982. Y este libro, como el programa de radio, busca eso: que nunca se apague el recuerdo", concluye Sierra.
Presentación del libro "Café Malvinas"
📍 Biblioteca Franklin, San Juan
📅 Lunes 10 de junio
🕖 19:00 hs
Entrada libre y gratuita. Un encuentro con la memoria viva de quienes lucharon por la soberanía.