Le amputaron el pie al joven que fue chocado por una camioneta en Rawson| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/333014
Controversia

¿San Juan tiene la hora que le corresponde? el debate por el huso horario vuelve a instalarse

Una geógrafa sanjuanina explicó por qué el país no usa el huso que le corresponde geográficamente y qué impacto tiene en la vida cotidiana.

La polémica sobre el huso horario en el país y sobre todo en las provincias del oeste volvió a instalarse en las redes sociales en los últimos días, y no es un tema menor: se trata de cómo organizamos nuestras jornadas, cómo aprovechamos la luz solar y cómo impacta esto en la vida diaria. Aunque el sistema de husos horarios fue establecido en 1884 con el meridiano de Greenwich como referencia, Argentina recién lo adoptó en 1920. Sin embargo, la elección del huso UTC -3 (tres horas menos que en Greenwich) ha sido tema de discusión desde entonces.

Según la ciencia, por su posición geográfica Argentina debería estar principalmente en el huso horario UTC -4, e incluso algunas zonas del oeste —como San Juan— podrían encajar mejor en el UTC -5. No obstante, el país mantiene el UTC -3 de forma permanente.

En entrevista con Zonda Diario, la profesora de geografía Agustina Albeiro brindó una mirada técnica sobre el tema y explicó por qué la provincia no tiene el huso que le correspondería naturalmente. "En San Juan tenemos el huso horario -3, como toda la República Argentina, pero no es el que nos corresponde geográficamente. El huso cambia cada 15 grados, por lo que estaríamos insertos entre un -4 y un -5 según la zona de la provincia", detalló Albeiro.

Históricamente, hubo intentos por modificar este esquema, ajustándolo a la realidad geográfica del país. "Desde 1880 se intenta equilibrar el huso entre el sector este y el oeste, pero todos estos intentos han sido fallidos por las distintas concepciones de los gobiernos de turno", agregó la especialista.

El último cambio de horario en Argentina se implementó en 2009-2010, en un intento de aprovechar mejor la luz solar durante el verano. Sin embargo, el carácter federal del país y la necesidad de mantener una hora común en todo el territorio terminaron por frenar estos ajustes regionales.

"Es una decisión más política que técnica. Por ejemplo, China tiene una enorme extensión territorial y usa un solo huso horario en todo el país", señaló Albeiro.

El tema se vuelve especialmente visible en invierno, cuando el amanecer se retrasa considerablemente. "Ahora en invierno amanece muy tarde, mientras que en verano mantener el huso -3 tiene sentido porque el sol aparece muy temprano. 

Albeiro también propuso que, en esta época del año, Argentina podría considerar adoptar el horario de Chile (UTC -4) para aprovechar más luz solar durante las primeras horas del día. Pero advirtió: "Eso también significaría que anochecería más temprano".

Por último, subrayó que el impacto de un cambio horario también depende del modelo de organización laboral. "Si tuviéramos horarios comerciales corridos, el cambio no afectaría tanto. Pero al trabajar en turnos de mañana y tarde, como es habitual en la provincia, a veces deja de importar si amanece o anochece más temprano".

¿Cuáles son los beneficios de cambiar el huso horario? 

-Más tiempo de luz solar implica un menor consumo de energía eléctrica: se reduce el costo por el consumo y baja la contaminación.

-Por otro lado, que los días sean más largos propicia la vida social y familiar y, a la vez, un menor consumo de horas de televisión y un aumento del tiempo que se le dedica a la práctica deportiva.

-Las personas registran menos problemas psicológicos y se encuentran de mejor humor, por lo general.

-Hay áreas de la economía que también benefician el horario de verano: los negocios aumentan su facturación. Más tiempo de luz supone más tiempo en la calle y de paseo tras la jornada laboral, lo cual repercute directamente en un incremento en las compras.

-A su vez, existen estudios que relacionan la mayor cantidad de horas de luz con un descenso de todo tipo de crímenes, por lo que la seguridad en las ciudades aumenta.

Últimas noticias

Ver más noticias