Viñateros plantearon seis reclamos clave al Ministerio de Producción
En un encuentro con autoridades provinciales, los productores independientes reclamaron por la emergencia agropecuaria, el precio de la uva, el uso del agua, las tarifas eléctricas, las trabas a la exportación y la falta de representación en la COVIAR.
La semana pasada, representantes de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, encabezados por su presidente Juan José Ramos, se reunieron con autoridades del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de la provincia para exigir respuestas concretas ante la grave crisis que atraviesa el sector. Emergencia agropecuaria, tarifas eléctricas, liberalización anticipada de vinos finos, uso del agua, importaciones y exportaciones desreguladas, y un sistema de representación desequilibrado en la COVIAR, fueron algunos de los temas centrales.
En el encuentro con el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, también estuvieron presentes el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar y el director de Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo.
Emergencia agropecuaria: a la espera de definiciones
Según explicó Ramos a Zonda Diario, se espera que antes de fin de mes se oficialice la declaración de emergencia y desastre agropecuario en la provincia. El trámite ya estaría finalizado en el ámbito provincial, con el decreto listo para ser firmado por el gobernador, aunque aún resta su paso por el área de Hacienda.
"La declaración nos permitiría acceder a beneficios como créditos blandos y exenciones impositivas. Una vez aprobada por la provincia, deberá ser enviada a la Nación para su convalidación y aplicación de la Ley Nacional de Emergencia Agropecuaria", señaló Ramos.
Explicó además que los productores que acrediten pérdidas mayores al 50% podrán acceder a beneficios de emergencia, mientras que quienes hayan tenido más del 80% de pérdidas estarán exentos de pagar impuestos nacionales por el período que dure la emergencia, que se espera sea de al menos un año. También se contemplarían créditos con una tasa subsidiada al 50% y un año de gracia.
Preocupación por el precio de la uva y la desvalorización de los vinos finos
Ramos también expresó una fuerte crítica hacia la decisión de liberar los vinos finos a los 40 días de ingreso a bodega, algo que desvirtúa la normativa tradicional que fijaba el 1º de junio como fecha mínima de liberación. Esto, sostuvo, perjudica a quienes apostaron por variedades de uva de mayor calidad enológica, alentados por políticas previas.
"Esa decisión derrumbó el precio de las uvas finas, que pasaron a valer casi lo mismo que las comunes. Hoy, ninguna uva es rentable", afirmó.
Operativo Mosto: único alivio parcial
El único mecanismo que brindó algo de oxígeno fue el Operativo Mosto, que fijó un precio de $250 por kilo de uva común, con un anticipo de $90 para el productor y $60 para la bodega, a cuenta de producto. Sin embargo, Ramos aclaró que solo algunas bodegas ingresaron al operativo, mientras otras pagaron apenas $40 o $50 por kilo, sin precio cierto o a cuenta de maquila.
Según datos de la asociación, el 62% de la uva cosechada en San Juan fue destinada a mosto, lo que implica un marcado retroceso en la elaboración de vino. "Este año se elaboraron cerca de 100 millones de litros, cifras similares a las de 1910. Estamos desapareciendo como elaboradores de vino", advirtió.
Crisis energética: costos insostenibles y falta de equidad
Otro de los reclamos prioritarios es el alto costo de la energía eléctrica para quienes riegan con agua subterránea, que según Ramos representa al 30% del área cultivada en San Juan, unas 30.000 hectáreas. Entre cargos municipales, fondo PIEDE, línea 500, ingresos brutos e IVA (que llega al 27,5%), el costo de la energía se incrementa en hasta un 60% sobre el valor base.
"Una perforación cuesta hasta 150.000 dólares, y luego hay que pagar tarifas impagables. Mientras tanto, quienes riegan con agua superficial no enfrentan estos gastos. No hay equidad", denunció Ramos.
Concesiones de agua y riesgo hídrico creciente
El dirigente también cuestionó la entrega de nuevas concesiones de agua subterránea, incluso en zonas donde no había pozos, cuando "ni siquiera alcanza para los productores que ya tienen derechos adquiridos". Señaló la falta de recarga de acuíferos y la bajante crítica de las napas.
"Productores están perdiendo sus pozos. Las concesiones no solo se otorgan para agricultura, sino también para proyectos mineros, como El Pachón o Pascua-Lama, y eso compromete aún más la disponibilidad del recurso", afirmó.
COVIAR y la disputa por la representación
Respecto al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Ramos criticó el desequilibrio institucional y la falta de representación real de los productores. Apoyó un proyecto del PRO para disolver la COVIAR, considerando que esta entidad ha servido prioritariamente a intereses industriales.
"Nosotros nunca fuimos incluidos en la toma de decisiones. La parte privada tiene mayoría absoluta, y las políticas de los últimos 20 años fueron diseñadas a espaldas del productor. Cada vez que pedíamos regular plantaciones o postergar liberaciones de vino, se oponían", recordó.
Exportaciones en crisis y necesidad de postergar la liberación de vinos
Ramos también remarcó que, con el atraso cambiario, los productores están perdiendo capacidad exportadora. A esto se suma la anticipación en la liberación de vinos, lo que satura el mercado interno. Pidió que se vuelva al sistema tradicional, postergando la fecha al 1º de julio o incluso a agosto, para revalorizar el vino.
"Hoy la variable de ajuste somos los productores. Nos pagan mal, no podemos exportar, y encima nos inundan con vino importado", denunció.
La reunión con el Ministerio fue, en palabras de Ramos, "intensa y necesaria", pero las soluciones aún están pendientes. En los próximos días se espera una respuesta concreta sobre el estado del Operativo Mosto, la oficialización de la emergencia agropecuaria y una posible visita del Secretario de Agricultura Ganadería y Pesca de La Nación, Sergio Iraeta, que podría reabrir el debate sobre el futuro institucional de la vitivinicultura en el país.
"La situación es crítica, y si no hay medidas urgentes, vamos camino a la desaparición de la vitivinicultura independiente en San Juan", concluyó el dirigente.