Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/332086
Proyección internacional

Japón mira a San Juan: minería, energía y tecnología en el radar de inversión

Bancos, proveedores de maquinaria y firmas de energía de Japón recorrieron la provincia. Evaluaron proyectos vinculados al cobre y la energía solar, y trazaron contactos con cámaras y empresas locales.

Empresarios japoneses visitaron San Juan.

San Juan continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera en sectores estratégicos. Esta semana, ocho empresas japonesas —entre ellas bancos, proveedores mineros y firmas vinculadas al transporte de energía— visitaron la provincia para interiorizarse sobre el potencial de desarrollo en minería y energías renovables.

Según confirmó a Zonda Diario Martín Palisa, director de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, esta es la tercera instancia de diálogo con representantes de Japón. En esta ocasión, llegaron acompañados por la JETRO ( (Organización de Comercio Exterior de Japón), una agencia oficial de promoción de inversiones que cumple un rol similar al de la agencia sanjuanina.

"La minería es el atractivo primordial, especialmente el cobre por su rol clave en la electromovilidad, pero también mostraron un interés concreto en la energía solar y en cómo puede abastecer a la minería desde San Juan", señaló Palisa. 

Una agenda cargada para explorar oportunidades
Las reuniones comenzaron con exposiciones a cargo del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), autoridades de Infraestructura y del EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado). El objetivo: brindar un panorama completo sobre el estado actual de la minería, las necesidades en infraestructura y las oportunidades del sector energético, especialmente en materia fotovoltaica.

Además de los encuentros institucionales, los representantes japoneses mantuvieron una serie de reuniones con empresas locales y cámaras sectoriales como la Cámara Minera de San Juan, la CASEMI, la Cámara Argentina de la Construcción, entre otras.

"Queremos que conozcan no solo el marco institucional y técnico, sino también a los actores privados locales. Buscamos generar vínculos para que las inversiones se concreten con socios sanjuaninos", explicó Palisa. 

Cobre, oro, energía y financiamiento
El interés de las empresas japonesas es amplio y diverso. El foco principal está puesto en el cobre, por su creciente demanda internacional como insumo central en la transición energética y la fabricación de vehículos eléctricos. También hay miradas sobre la minería de oro y el desarrollo de tecnología vinculada al transporte de energía y provisión de maquinaria pesada.

Martín Palisa, director de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones.

Entre las compañías que participaron hay tanto firmas que ya tienen presencia en Argentina —e incluso en San Juan—, como otras que llegaron directamente desde Japón o desde sus bases en Chile, buscando explorar el territorio por primera vez.

"Algunas empresas ya tienen oficinas en San Juan. Otras operan en Chile, por lo que están geográficamente más cerca y es más fácil que vengan. Pero también llegaron representantes directamente desde Japón, incluidos ejecutivos de bancos interesados en entender el sistema financiero local", contó el funcionario. 

Claves para el interés internacional: RIGI y cambios macroeconómicos
Uno de los factores que explican el renovado interés de las empresas japonesas es la implementación del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones). Esta herramienta nacional ofrece seguridad jurídica y previsibilidad a largo plazo para inversiones superiores a los 200 millones de dólares, lo que genera confianza en los inversores internacionales.

"El RIGI da claridad a 30 años. Es lo que muchas empresas extranjeras buscan: reglas claras y estables. A eso se suma el posible levantamiento del cepo cambiario, que también despierta más interés", remarcó Palisa. 

Visita a Iglesia para conocer el terreno
Como parte de la agenda, las delegaciones japonesas también visitaron la localidad de Rodeo, en el departamento Iglesia, una zona clave para la minería sanjuanina. Allí se reunieron con autoridades locales, prestadores de servicios y recorrieron áreas cercanas a futuros proyectos.

"Querían ver el territorio, hablar con los actores locales y palpar la realidad. Eso también forma parte del proceso de evaluación que hacen para decidir si invertirán en la provincia", explicó Palisa.


Expectativas con cautela
Aunque el contexto es prometedor, desde la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones son prudentes respecto a los tiempos. En minería, los ciclos de inversión son largos, y se requiere planificación y maduración de proyectos.

"Estos son buenos indicios, pero los tiempos no siempre son los que uno quisiera. Por eso trabajamos para que cuando llegue la activación fuerte del sector, San Juan esté preparado para aprovecharla", sostuvo el funcionario. 

Más allá de las inversiones concretas que puedan surgir en el corto o mediano plazo, el intercambio con Japón deja una puerta abierta para el acceso a nuevas tecnologías, financiamiento y conocimientos que podrían integrarse al ecosistema productivo sanjuanino.

"Estas reuniones nos están abriendo a otras tecnologías que acá están menos desarrolladas. Es clave integrarlas para que San Juan siga creciendo", concluyó Palisa. 

Últimas noticias

Ver más noticias