Le amputaron el pie al joven que fue chocado por una camioneta en Rawson| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/331436
Médano de Oro

Trabajan para que los esparragueros certifiquen Buenas Prácticas Agrícolas

Un proyecto conjunto entre la Municipalidad de Rawson, la UNSJ y la Asociación de Esparragueros busca que más de 50 productores de Médano de Oro certifiquen Buenas Prácticas Agrícolas.

Los espárragos del Médano de Oro, tiene su denominación en orígen

El sector esparraguero de Médano de Oro, corazón productivo del departamento Rawson, avanza hacia un objetivo clave: la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). A través de un proyecto conjunto entre la Municipalidad de Rawson, la Universidad Nacional de San Juan y la Asociación de Esparragueros, se está llevando adelante un proceso de capacitación, acompañamiento técnico y sistematización del trabajo productivo.

El ingeniero Damián Taft, director de Producción Agrícola y Ganadera del municipio rawsino, informó que esta iniciativa se enmarca en un proyecto de extensión aprobado en diciembre pasado, que articula con la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, específicamente con la carrera de Agronomía. "Estamos trabajando con la cátedra que lidera la ingeniera agrónoma Virginia Rizzardi, para que los productores puedan certificar BPA de acá a dos años, que es el plazo de duración del proyecto", explicó Taft. También está presente el trabajo del INTA AER Pocito, a cargo de la Ingeniera Agronoma Patricia Donoso.

La certificación de Buenas Prácticas Agrícolas busca no solo garantizar la calidad del espárrago —un producto distintivo y de alta cotización en el mercado nacional e internacional—, sino también avanzar hacia un modelo más sustentable y eficiente. "Apuntamos a que el consumidor tenga la tranquilidad de estar comprando un producto sano y bien manejado, y que el productor pueda acceder a mercados más exigentes", destacó el funcionario.

Ingeniero Damián Taft

El proyecto alcanza a unas 350 hectáreas cultivadas y beneficia directamente a unos 50 productores del sector. La respuesta ha sido muy positiva. "Desde el principio se trabajó en conjunto con la Asociación de Esparragueros y luego se convocó a todos los productores. Hubo muy buena aceptación porque no se trata de imponer requisitos, sino de ordenar lo que ya se viene haciendo, con el respaldo técnico necesario", agregó Taft.

Además, el trabajo territorial es llevado adelante por cuatro estudiantes de Ingeniería Agronómica que realizan su práctica profesional en las fincas de Médano de Oro. "Son cuatro futuras ingenieras agrónomas que ya se están formando con conocimiento específico en espárragos y en el manejo local. Es una experiencia enriquecedora para todos", subrayó.

Las actividades incluyen talleres gratuitos sobre manejo de agroquímicos, calibración de pulverizadoras, uso racional de fertilizantes y alternativas orgánicas, entre otros temas. "Mucho de lo que se propone ya lo hacen los productores con su saber cultural. Nosotros aportamos herramientas técnicas, como por ejemplo qué hacer con los envases vacíos, cómo aplicar correctamente, ajustar la dosis. A veces no es el qué ni el cuándo, sino el cómo", puntualizó Taft.

Este proceso de formación y acompañamiento técnico busca fortalecer al sector, mejorar la rentabilidad, cuidar el ambiente y potenciar el valor del espárrago sanjuanino. En palabras del director: "El espárrago es nuestro producto emblema y Médano de Oro es el principal productor del país. Merece todo nuestro esfuerzo para seguir creciendo con calidad y sustentabilidad".

Últimas noticias

Ver más noticias