Realizan fogata en honor a San Juan Bautista| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/331115
Emergencia productiva en el corazón vitivinícola

"Estamos en una de las peores crisis en 100 años": Ramos advierte sobre el futuro del vino

La producción cayó a niveles similares a los de principios del siglo XX. El kilo de uva debería valer $400 para ser rentable, pero se paga menos de $250. Atraso cambiario, sobreoferta y falta de definiciones agravan una crisis estructural.

San Juan atraviesa una de las peores campañas vitivinícolas de los últimos tiempos. Así lo confirmó el presidente de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, Juan José Ramos, en declaraciones exclusivas a Zonda Diario. El dirigente explicó que la cosecha 2025 ha sido una de las más bajas de los últimos 70 a 100 años, tanto en volumen como en rentabilidad, y advirtió sobre la grave situación que atraviesa el sector.

"La cosecha ha sido una de las menores en muchas décadas, casi comparable con los registros de principios del siglo XX", señaló Ramos. De acuerdo con sus estimaciones, este año se cosecharon aproximadamente 365 millones de kilos de uva, de los cuales unos 330 millones ingresaron a las bodegas. Esto, transformado bajo los actuales rendimientos industriales —que bajaron respecto a los años anteriores— representa una producción estimada de apenas 95 millones de litros de vino, una cifra que refleja un retroceso alarmante.

Producción en baja y precios por el suelo
Uno de los factores clave en esta caída ha sido el clima. Heladas, lluvias fuera de tiempo, las incidencias de la peronóspera otras inclemencias redujeron tanto el volumen como la calidad de la uva. Pero a esto se suma el impacto económico, ya que el precio que se paga por el kilo de uva se encuentra muy por debajo de lo necesario para cubrir los costos de producción.

"El año pasado la uva común se pagó a 220 pesos. Si actualizáramos ese valor con la inflación, este año tendría que estar en los 400 pesos por kilo para ser rentable. Sin embargo, apenas se habla de 250 pesos y ni siquiera se ha confirmado oficialmente ese precio", explicó Ramos.

Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan.

El único precio cierto, hasta el momento, es el que pagó el gobierno en un operativo especial de compra —250 pesos por kilo transformado en mosto, al contado— pero que alcanzó a un número muy limitado de productores. "Muy pocos pudieron entrar en ese operativo. Se exigía una maquila de 160 litros de mosto por cada 100 kilos de uva, y a muchas bodegas no les cerraba la cuenta con ese rendimiento", detalló el dirigente.

Falta de definición y pagos demorados
Otro de los reclamos urgentes del sector es la falta de certeza sobre el precio final de la uva, ya que aún no se han hecho las liquidaciones por parte de las bodegas. "Estamos terminando abril y todavía no sabemos cuánto vamos a cobrar. Y lo que es peor, muchos productores van a recibir el primer pago recién en junio", denunció Ramos.

Esta incertidumbre complica aún más la situación financiera de los viñateros, muchos de los cuales ya están abandonando la actividad o pasándose a otros cultivos. "Cada vez somos menos. Muchos se están yendo porque ya no pueden sostenerse", lamentó.

Un mercado interno deprimido y la exportación frenada
A la baja cosecha y al precio no rentable se le suma un contexto económico adverso: atraso cambiario, caída del poder adquisitivo y vino importado que compite deslealmente. "Estamos viendo cómo entra vino desde Chile y España, mientras que nosotros no podemos exportar ni siquiera nuestra uva de guarda", advirtió.

La situación, según Ramos, no da señales de mejora inmediata: "Estas condiciones comprometen seriamente la próxima campaña. No hay rentabilidad y sin precio, no hay futuro".

Últimas noticias

Ver más noticias