Comercio cierra paritarias y define subas hasta junio: así queda el nuevo salario básico
El gremio más numeroso del país acuerda un aumento escalonado de 5,4% más sumas fijas. El nuevo sueldo básico supera el millón de pesos con presentismo.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) cierra un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias del sector —CAC, CAME y UDECA— que actualiza los sueldos de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025.
Luego de cuatro horas de negociación en la sede del sindicato, las partes firman el acta de manera digital este martes por la tarde. Desde la mañana, FAECYS anticipa el acuerdo a través de un comunicado oficial, y las cámaras empresarias lo confirman cerca de las 18.
¿Cómo son los aumentos pactados?
- El entendimiento establece una suba salarial del 5,4% acumulativo, repartida en tres tramos:
- 1,9% en abril,
- 1,8% en mayo,
- 1,7% en junio.
- Cada uno de estos incrementos pasa a ser remunerativo al mes siguiente.
A esto se suma el pago de sumas fijas no remunerativas por un total de $115.000, en tres cuotas: $35.000, $40.000 y $40.000. La última cuota se incorpora de forma permanente al básico en julio.
Con esta actualización, el salario básico con presentismo asciende a $1.123.000 mensuales.
El objetivo: ganarle a la inflación
El secretario general del gremio, Armando Cavalieri, sostiene que el objetivo de esta negociación es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a un contexto económico inestable.
"Estamos monitoreando de cerca la situación del empleo formal en el comercio, porque vemos señales de desaceleración", advierte. La preocupación se relaciona con la caída del consumo y la retracción de la actividad que afecta al sector desde hace más de un año.
Este nuevo acuerdo complementa la suba del primer trimestre, cuando se otorga un 5,1% acumulativo entre enero, febrero y marzo. Desde FAECYS recuerdan que la paritaria incluye una cláusula de revisión, lo que permite retomar la negociación si la inflación supera lo previsto.
Una fuente empresaria admite que, si bien los aumentos empatan la inflación, los "saltos" como el de marzo —cuando el IPC llegó al 3,7%— generan incertidumbre. "La actividad comercial no repunta y eso también condiciona los acuerdos", señala.
La paritaria que marca el ritmo
Con más de 1,2 millones de trabajadores representados, Comercio es la paritaria más amplia del país y su resultado impacta de forma indirecta en otros convenios colectivos.
En medio de la aceleración inflacionaria —el primer trimestre cierra con un alza acumulada del 8,6%—, el esquema de aumentos cortos y sumas fijas se vuelve una estrategia de contención para mantener el ingreso real hasta la revisión de mitad de año.
FAECYS ya anticipa que, si la inflación no cede, volverá a la mesa de negociación en el segundo semestre para ajustar los salarios.