Daniel Quiroga sobre la conciliación obligatoria: "Buscaremos un punto intermedio para resolver los salarios de febrero y marzo"
El secretario general de AMET anticipó que el 20 de marzo se presentarán nuevas propuestas salariales para los meses de febrero y marzo, mientras continúa el conflicto por los salarios docentes.
El secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) de San Juan, Daniel Quiroga, se refirió a la conciliación obligatoria impuesta por el gobierno provincial en el marco de los reclamos salariales de los gremios docentes. La medida fue tomada tras la convocatoria a paros y movilizaciones impulsadas por AMET, UDAP y UDA para este miércoles y jueves, que exigían mejoras en las condiciones salariales.
Quiroga explicó a Zonda Diario los detalles del acuerdo alcanzado con el gobierno, que implica una nueva reunión en la Subsecretaría de Trabajo el próximo 20 de marzo, en la que se presentará una propuesta salarial para los meses de febrero y marzo. "Los tres gremios presentaremos una propuesta, el gobierno traerá la suya y ahí buscaremos conciliar, arrimarnos a un punto intermedio, de alguna manera, para poder arreglar los salarios de febrero y marzo", dijo Quiroga.
La conciliación obligatoria y el conflicto
La conciliación obligatoria, medida dispuesta por el gobierno provincial, fue vista por Quiroga como una respuesta un tanto inesperada, dado que esta práctica generalmente debe ser solicitada por los gremios en momentos de conflicto. "La conciliación obligatoria la propone el gobierno, nosotros estábamos de paro. La conciliación obligatoria generalmente la debe pedir, o sea, es un derecho de los gremios", señaló el secretario general.
Quiroga detalló que la paritaria de febrero, que fue rechazada por los gremios, fue el punto de quiebre que generó el conflicto. "El gobierno decide imponer lo que ellos dan como incremento, sin dejar una puerta abierta de negociación", explicó, señalando que dos de los gremios, UDAP y AMET, ya se oponían a la propuesta del gobierno, lo que llevó a la paritaria a caer.
Negociaciones y expectativas
Durante la entrevista, Quiroga destacó que, a pesar de la conciliación obligatoria, el paro realizado el 5 de marzo no será descontado a los docentes. "No se descontará el día de paro que hicimos el 5 de marzo, que fue puesto por la movilización que hicimos", indicó. En cuanto a los próximos pasos, el dirigente sindical destacó que los gremios tienen 15 días para continuar con las negociaciones. Aseguró que, aunque no se esperan aumentos drásticos, existe la posibilidad de llegar a un acuerdo que permita una mejora salarial para los meses de febrero y marzo.
El reclamo central de AMET sigue siendo la recuperación del poder adquisitivo perdido debido a la inflación. En este sentido, Quiroga detalló los puntos específicos que su gremio está solicitando: "El reclamo fundamental es llegar a recuperar lo perdido con el proceso inflacionario y tener un incremento real de salario. Buscamos diferentes maneras de abordar algunos puntos específicos de nuestro salario", dijo.
En particular, destacó la necesidad de un incremento del 100% en la conectividad, un aumento del 20% en otros rubros salariales y la modificación de la escala por antigüedad, el ítem-66. Sin embargo, hasta el momento, solo se ha logrado un incremento del 20% en la conectividad y otros ajustes menores, como el IPC de febrero y un aumento de dos puntos en el ítem-60.
Expectativas sobre el acuerdo
A pesar de las tensiones y los desacuerdos previos, Quiroga se mostró algo optimista con respecto a las posibilidades de llegar a un acuerdo: "Es interesante esto porque podemos llegar a algún tipo de arreglo, que no será el 10, que no será el 20, pero algún tipo de arreglo podemos tener para el sueldo de febrero y el sueldo de marzo", indicó.
El dirigente también destacó la apertura al diálogo por parte de algunos funcionarios del gobierno, aunque reconoció que, a pesar de la buena predisposición del subsecretario de Trabajo, Franco Marchese, hubo momentos de tensión. "Hubo un momento de tensión y fue muy imparcial el jefe de asesores legales, Alejandro Ferrari", destacó Quiroga.
El contexto de la crisis educativa
Uno de los puntos más preocupantes que destacó Quiroga fue la falta de recursos que está afectando a las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia. En su intervención, señaló que el gobierno nacional no ha cumplido con los fondos comprometidos para la educación en San Juan, lo que ha impactado directamente en las condiciones de las instituciones educativas.
"El gobierno nacional no está mandando fondos para un montón de cosas en educación. En la parte de infraestructura, en un montón de cosas que ya no tienen recursos. Hay que reconocer que el mismo gobierno provincial no está contando con los recursos, porque no están cumpliendo con el compromiso de mandar los porcentajes que les corresponde a las provincias", afirmó. Según Quiroga, las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia han sufrido recortes en los insumos necesarios para poder enseñar de manera adecuada, lo que agrava aún más la situación.