El acuerdo con el FMI avanza, pero persisten dudas sobre el levantamiento del cepo cambiario
El ministro de Economía, Luis Caputo aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional está listo y que se presentaría en abril.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya está definido y que su anuncio oficial se espera para abril. Sin embargo, el hermetismo en torno al monto del préstamo y las condiciones impuestas por el organismo generan incertidumbre en los mercados y entre los analistas económicos.
Uno de los principales interrogantes es si este respaldo financiero será suficiente para permitir la eliminación del cepo cambiario antes de fin de año, una promesa clave del Gobierno de Javier Milei. En un principio, se especulaba con un monto de US$ 11.000 millones, pero un informe del banco suizo UBS elevó la estimación a US$ 20.000 millones, avivando expectativas en el mercado financiero.
Los obstáculos del acuerdo
El principal escollo del entendimiento con el FMI está vinculado al contexto político argentino. El organismo multilateral busca que el acuerdo cuente con el mayor respaldo posible de los partidos políticos, un desafío complejo en un año electoral y con una oposición fuerte en el Congreso. Según trascendidos, el paquete financiero incluiría US$ 8.000 millones en nuevos fondos, mientras que el resto se destinaría a cubrir pagos de capital e intereses que Argentina debe afrontar en lo que resta del mandato de Milei.
Otro punto de tensión es el posible incremento del endeudamiento. Mientras el Gobierno sostiene que no habrá un aumento significativo de la deuda, los economistas advierten que cualquier financiamiento adicional podría comprometer aún más las cuentas públicas. Caputo aseguró que las metas fiscales, de reservas y de emisión no fueron objeto de mayor discusión con el FMI, aunque sí la configuración del esquema cambiario.
Un futuro económico incierto
El ministro evitó precisar el valor que tendrá el dólar tras la implementación del plan. "Puede haber un poco de volatilidad, pero nunca un cimbronazo", afirmó, argumentando que la menor cantidad de pesos en circulación y el incremento de dólares evitarán sobresaltos. Sin embargo, el mercado sigue con dudas respecto a la sostenibilidad del esquema actual.
Otro punto clave es la política del crawling peg del 1% mensual, mecanismo que ajusta el tipo de cambio de manera gradual. Caputo no confirmó su continuidad, lo que incrementa la incertidumbre sobre la evolución del dólar.
Impacto en las reservas y la brecha cambiaria
Los especialistas también advierten sobre la capacidad del Banco Central para acumular reservas en este contexto. En los últimos meses, la entidad monetaria ha intervenido activamente en el mercado para evitar un aumento abrupto de la brecha cambiaria, utilizando divisas para contener la volatilidad. Desde junio del año pasado, el saldo negativo por operaciones en dólares supera los US$ 9.000 millones, una dinámica que preocupa tanto a los mercados como al propio FMI.
Además, el préstamo de US$ 1.000 millones recibido recientemente de bancos internacionales a través de un REPO fue utilizado en su totalidad en menos de un mes, lo que genera incertidumbre sobre la estrategia del Gobierno para administrar los fondos del FMI y evitar su rápida dilapidación en intervenciones cambiarias.
La mirada de los mercados
En Wall Street, los principales bancos de inversión como JP Morgan, Morgan Stanley y Goldman Sachs consideran que el acuerdo con el FMI está próximo a cerrarse. No obstante, existen dudas sobre el monto definitivo de los fondos frescos que recibirá Argentina, con estimaciones que rondan los US$ 10.000 millones.
El equilibrio fiscal logrado por el Gobierno es uno de los aspectos mejor valorados por los analistas internacionales. También se destaca el potencial de crecimiento del país gracias a sus recursos naturales, como Vaca Muerta y la minería. Sin embargo, persiste la preocupación sobre el impacto social y económico de la política de ajuste y el posible estancamiento del consumo.
El presidente Milei insiste en que el nuevo acuerdo con el FMI allanará el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente, lo que permitirá atraer inversiones y reducir la inflación. Aun así, los datos actuales indican que la presión sobre el tipo de cambio sigue siendo un factor de riesgo. Con el riesgo país en alza y la caída del Merval en las últimas semanas, el panorama financiero argentino sigue marcado por la incertidumbre.
Mientras tanto, los argentinos esperan con cautela los detalles finales del acuerdo y sus implicancias en la economía real. La liberación del cepo cambiario continúa siendo un objetivo clave para la administración Milei, pero su concreción dependerá no solo de la asistencia del FMI, sino también de la estabilidad macroeconómica y la confianza del mercado.