Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/327375
Vitivinicultura

El costo energético y el cargo fijo, problemas que sofocan a la industria

El sector vitivinícola de San Juan enfrenta graves dificultades debido al alto costo energético y al cargo fijo, que impactan especialmente a las bodegas más pequeñas. Hay bodegas que este año no operaron por estos altos costos

El costo energético, uno de los grandes problemas del sector vitivinícola

El sector industrial vitivinícola, clave en la economía de San Juan, enfrenta serios desafíos relacionados con el costo energético, uno de los mayores obstáculos que las bodegas deben afrontar cada año. Durante la temporada de vendimia, el consumo energético se dispara debido a los procesos de molienda, un gasto que, según los empresarios del sector, se incrementa significativamente en comparación con el resto del año, cuando el consumo es considerablemente menor.

En este contexto, el presidente de la Cámara Vitícola, Gustavo Samper, detalló los esfuerzos y medidas que se están tomando para mitigar estos costos y garantizar la continuidad de la actividad en las bodegas. En declaraciones recientes, Samper destacó la implementación de una medida clave por parte del gobierno provincial, que consiste en prorratear el pago de las facturas de energía correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo en tres cuotas. Esta medida ha representado un alivio financiero significativo para muchas bodegas, al permitirles distribuir el elevado gasto energético en un período más extenso.

No obstante, el costo energético sigue siendo un desafío que afecta principalmente a las bodegas más pequeñas. Samper indicó que algunas de ellas se han visto obligadas a no abrir debido a los altos costos, aunque aclaró que no ha sido una situación tan generalizada como se temía. Sin embargo, la incertidumbre respecto a la estabilidad económica del sector sigue siendo un tema de preocupación.

Otro problema recurrente que enfrentan las bodegas es el cargo fijo de la energía, un pago que las empresas deben realizar durante todo el año, independientemente de su actividad productiva. Para Samper, esta estructura tarifaria no tiene en cuenta la estacionalidad de la producción vitivinícola, lo que hace que las bodegas deban abonar el mismo cargo durante los meses en los que no están en plena actividad, como en invierno. "El sector sostiene que debe haber una tarifa diferenciada, con un cargo fijo ajustado a la estacionalidad, algo que ya ocurre en Mendoza, pero no en San Juan", explicó Samper, quien abogó por la posibilidad de aplicar tarifas diferenciadas que permitan a las bodegas reducir los costos durante los períodos de inactividad.

En este sentido, se ha planteado la necesidad de modificar el régimen de cargos fijos, una medida que podría representar un alivio adicional para la industria. "Lo que proponemos es que haya dos cortes de potencia al año: uno durante la cosecha y otro durante el invierno, cuando la demanda de energía es considerablemente menor", añadió el presidente de la Cámara Vitícola.

Además, el sector sigue buscando soluciones para afrontar la caída de precios en el mercado y los problemas derivados de la falta de liquidez. Una de las iniciativas más recientes ha sido el operativo del Mosto, un préstamo de cosecha y acarreo que permite a las bodegas trabajar en conjunto con los viñateros, quienes reciben un pago a cuenta de mosto, mientras que las bodegas reciben una compensación por la elaboración. Según Samper, esta medida busca ofrecer un respiro financiero a las bodegas y ayudar a superar la difícil situación económica.

Si bien las perspectivas a corto plazo siguen siendo inciertas, los empresarios del sector esperan que la situación mejore en los próximos meses, a medida que la demanda y las exportaciones puedan reactivarse. La reunión, que tuvo lugar con la participación del Ministerio de la Producción y la Cámara Vitícola, con la presencia de casi toda la comunidad bodeguera de San Juan, dejó una sensación positiva de que las medidas adoptadas están comenzando a generar un impacto positivo.

En definitiva, el costo energético y el cargo fijo siguen siendo cuestiones clave para la supervivencia de muchas bodegas en San Juan. A pesar de los esfuerzos del gobierno y las acciones tomadas por la Cámara Vitícola, el sector industrial vitivinícola necesita continuar buscando soluciones a largo plazo que permitan ajustar los costos a la estacionalidad de la actividad, garantizando de esta forma su sostenibilidad y competitividad en el mercado nacional e internacional.

Últimas noticias

Ver más noticias