"Con $220.000 no se puede vivir": DAIs aseguran que los padres no los apoyan
DAIs se aseguran que las familias que contratan sus servicios no pagan la diferencia entre el monto que cubre Desarrollo Humano y el valor de sus servicios. Además, aseguran que los padres no los apoyan en sus reclamos y ahora muchos niños se están quedando sin DAI por esta situación.
Este fin de semana, Zonda Diario publicó una nota con la opinión de Erica Godoy, referente de la asociación Autismo San Juan, que refleja la desesperación de padres de niños con autismo por la falta de docentes auxiliares integradores (DAIs). Godoy explicó que muchos profesionales se niegan a trabajar con el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, ya que la cartera social provincial paga 220.000 mensuales, un monto que no cubre los $307.654 establecidos por el nomenclador nacional. En este contexto, padres y DAIs reclaman falta de apoyo y compromiso mutuo.
La brecha salarial y su impacto
"Los papás manifiestan, en su mayoría, que no tienen bolsillos para cubrir el monto que indica el nomenclador", señaló una de las referentes de los DAIs, que prefirió resguardar su identidad. La diferencia de $87.654 mensuales es inaccesible para muchas familias, según explicó Autismo San Juan. Además, los DAIs enfrentan otro problema: al no tener un régimen laboral como docentes provinciales, deben facturar como monotributistas a las familias u obras sociales, sin estabilidad ni beneficios. Justamente, los DAIs lamentan que el pago del monotributo se fue de $34.000 a casi $43.000.
Frustración en ambos lados
El año pasado, una reunión entre referentes de los DAIs y el gremio UDAPno tuvo avances. Mientras tanto, el interventor de la Obra Social Provincial (OSP), Rodolfo Fasoli, se comprometió en el 2024 a gestionar que los DAIs puedan ser considerados para un pase a la órbita del Ministerio de Educación, o sea, que sean considerados docentes y puedan tener un sueldo como tal. Sin embargo, el contexto se agrava con los retrasos en los pagos de prestaciones por parte de la OSP, lo que ahuyenta a más profesionales. Esto se dio el año pasado tras los reclamos de un grupo de DAIs a la OSP que recibían los pagos por sus prestaciones atrasados.
Erica Godoy también había criticado a algunos DAIs que, según denuncian los padres, operan sin formación adecuada: "Algunos piden salarios altos sin habilidades ni sensibilidad necesaria. ¿Cómo esperan que las familias paguen montos fuera de su alcance?" .
La voz de los DAIs: "Nadie nos apoya"
Una referente del colectivo de DAIs respondió con frustración: "Estamos en un grupo de 195 profesionales. El año pasado hicimos flyers y luchamos por cobrar mes a mes para pagar la AFIP y nuestras cuentas, pero ningún padre nos apoyó en las manifestaciones. Ahora ellos sufren la falta de DAIs, pero cuando la las obras sociales no nos pagaba a tiempo, tampoco reclaman por nosotros".
Además, confirmó que muchos DAIs, ya graduados como psicopedagogos o psicólogos, están abandonando el rol para ejercer sus profesiones fuera del sistema estatal. "A veces el problema son los padres que no cumplen con pagos acordados. Con $20.000 no se puede trabajar", agregó Daniela, otra DAI, en un mensaje compartido por la referente que habló anteriormente. Este año, Daniela no trabajará con Desarrollo Humano.
Con $20.000 no se puede trabajar
El 2025 lleva un mes y medio y el mismo problema del 2024 parece que se volverá a repetir. Mientras los DAIs siguen sin una seguridad económica, ya sea porque no les alcanzan los $220.000 que paga el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, porque algunas obras sociales pagan tarde o porque las familias que se comprometen a cubrir un costo que no pueden solventar, no ven como una buena opción seguir siendo DAI. Mientras tanto, cientos de familias están entre la espada y la pared, entre la obligatoriedad de conseguir un DAIs para su hijo y la economía familiar que no les permite afrontarlo.