"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/326873
María Lorena Gerbeno

A 12 años, una mamá sanjuanina recuerda cuando le cambiaron a su hija en el sanatorio

Con lágrimas en los ojos, esta abogada sanjuanina recuerda todo lo que vivió cuando le intercambiaron a su bebé con otro que había nacido casi a la misma hora.


 

El intercambio de bebés en los hospitales, clínicas o sanatorios es algo que puede pasar, pero que no debería suceder nunca Por negligencia o irresponsabilidad. Maldad o simplemente una equivocación a la hora de identificarlos o entregarlos a sus madres, pueden ser algunos de los condimentos que un niño puede terminar en brazos de otra familia.

De ahí que un medio nacional se puso en contacto con esta mamá y contó con lujos de detalles todo lo que vivió y pasó, para poder recuperar a su hija que había sido intercambiada con otra. 

Haciendo un poco de historia, en San Juan se produjo, no, el primer caso de intercambio de bebés, sino quizás el que más repercusión mediática tuvo. Todo sucedió allá por el 30 de septiembre de 2013, cuando María Lorena Gerbeno, daba a luz a su hija a la que llamaría María Pía.

Hoy, a casi 12 años después, María Lorena, de profesión abogada, recuerdo todo lo que pasó y vivió cuando el instinto de madre, que no le falló,  le replicaba en su cabeza que la niña que le habían entregado en el Sanatorio Argentino no era realmente su hija.

Esta mamá, que peleó a capa y espada para recuperar a su hija, cuenta "Tenía una cesárea programada a primera hora. A las 6.30 tenía que estar ahí. Yo ya sabía que iba a tener una nena llamada María Pía". Ya en el quirófano me retiraron a la beba y me la acercaron a la cara. Alcancé a ver que tenía poquito pelo, nada más. Segundos después se la llevaron. No me la dejaron como pasa cuando el parto es natural".

 "Me trajeron a una beba con la ropita que yo les había dado. La miré y empecé a amamantarla. En ese momento no desconfié: para mí, era realmente mi hija".

En el trayecto entre el quirófano y la habitación, una enfermera le dijo a Lorena algo que le quedó grabado a fuego: "Tu bebé está muy bien. Pesó 3 kilos 100″. Ese peso le hacía ruido al esposo de Gerbeno, quien al tomar el cuaderno con todos los datos de la bebé, para saber si realmente ese era su peso, se llevó una sorpresa, ya que según lo escrito decía que la bebé había pesado 3 kilos y 850 gramos.

¿Era posible que le hubiesen informado mal el peso? ¿Quizás ella había escuchado mal? ¿Un error en la libreta de nacimiento, tal vez? Preguntas que se hacía Lorena fijaba la vista en el documento que certificaba la llegada de su hija al mundo y las dudas comenzaban a invadirla.

La libreta también especificaba la posición del feto en el canal de parto. "Podálico", leyó Lorena entonces, sin saber aún que el término aludía a que la beba estaba de cola. "Cuando me enteré me llamó mucho la atención, porque en las ecografías se veía que mi hija estaba de cabeza. Cefálico sería el término. Lo contrario de podálico", subraya.

La gran duda
Lorena recibió el alta al día siguiente. El viernes de esa misma semana volvió con la beba al sanatorio para los controles de rigor. Allí se cruzó con Verónica Tejada, una madre que, como ella, había dado a luz a una nena por cesárea aquel lunes.

"Vi a esa beba y sentí como una atracción. ‘¡Qué hermosa!’, pensé, y me puse a hablar con la mamá. Ahí me contó que había pesado 3,100, pero en ese momento no reparé en el dato. Se me pasó por alto", retrata, y amplía: "Me dijo también que la había llevado al sanatorio porque tenía la bilirrubina alta. La misma experiencia que yo había vivido con mis otros dos hijos, pero esta vez no".

 Cuenta que aquel día había madrugado para ir al control, que las noches con una recién nacida venían siendo largas y que al volver del sanatorio se dejó vencer por el sueño. Al despertar, Lorena sintió una angustia que le apretaba el pecho y no la dejaba respirar. "Me largué a llorar y llamé a marido", dice.

Lorena estaba segura. Había visto "los ojos de Lauti y la boquita de Santi" en aquella beba que dormía en brazos de una madre que no era la suya. Y que en ese momento, a diferencia de ella, no notaba nada extraño. "Me sentía muy mal por desconfiar. Mi marido me miraba sin entender. En algún momento creí que era el puerperio que provocaba esa angustia en mí, pero no. No era el puerperio", sitúa.

Por su profesión, un tiempo atrás Lorena había trabajado en un caso de filiación que incluyó el examen de ADN a un bebé: ella ya sabía que el Hospital Rawson era el único lugar en la provincia de San Juan que realizaba el estudio. Y allá fue.

"Me dijeron que había que esperar un mes y me largué a llorar. Le rogué al personal: ‘No sé si esta beba es mi hija o no es. Y si no es, no sé dónde está mi hija’. No podía esperar", recuerda Lorena, que para acceder a la prueba debió inscribir a la beba en el registro civil. María Pía Fernández Gerbeno, decía el primer DNI.

Una semana después, contra el pronóstico inicial que advertía sobre una espera mayor, a Lorena le sonó el teléfono. La llamaban desde el laboratorio del Rawson:

"No sabía cómo reaccionar. Primero sentí que no estaba loca: mis sospechas se confirmaban. Y sentí desesperación: ¿Dónde está mi hija? ¿Quién la tiene? ¿La cuidará como yo cuido a esta bebé? ¿Y si la vendieron a otra provincia? ¿Y si la sacaron del país? ¿Y si me la dejaron en un tacho de basura?", retrata sobre aquellos días en que su historia se replicaba por los medios nacionales y provinciales.

Lorena primero hizo la denuncia policial y de inmediato fue a un lugar que conocía muy bien: el edificio del Poder Judicial de San Juan, donde su caso empezaba a tramitarse en un juzgado correccional y otro de instrucción, ante la posibilidad de que su hija hubiera sido víctima de un delito de sustracción de identidad.

Horas después, las otras dos madres que habían tenido a sus hijas por cesárea en el Sanatorio Argentino recibieron la citación judicial. "Su hija puede no ser su hija", fue el mensaje que justificaba la convocatoria.

La mañana siguiente, en la puerta del juzgado, Lorena volvió a ver a aquella beba y a Verónica, la mamá que nada sospechaba aún. "Ahí, por primera vez y sin terminar de confirmarlo, le di el primer beso a mi verdadera hija", cuenta.

Todavía faltaban los resultados de los otros dos exámenes genéticos, pero la verdad ya estaba ahí, a la vista. Lorena entonces tomó valor y le habló a Verónica.

"Ella ya lo sentía también, pero seguía sin aceptarlo del todo, a diferencia mía", acota Lorena. Tanto ella como Verónica pasaron el primer Día de la Madre con la beba de la otra. Al día siguiente, lunes, salió el resultado de los exámenes. Y cada madre recuperó a su verdadera hija. Habían pasado tres semanas desde el nacimiento de ambas.

"Me acuerdo que la vi llegar a Verónica y directamente me dejó a mi hija en mis brazos. Y yo hice lo mismo con su hija", rememora Lorena, y su voz se quiebra: "La puse en el pecho, le di de mamar y parecía que me había pasado un camión con acoplado por encima (llora). Lo que pasé en esos días fue infernal. Creo que por eso tengo hoy una relación patológica con Pía. El trauma te queda, los miedos y toda la huevada. Soy muy cuida, no la dejo ir sola a ningún lado".

 Lorena y Verónica Tejada junto a sus hijas, Pía y Rosario. (Foto: archivo Clarín)
Con el tiempo, cada beba recuperó su verdadera identidad: Pía, que al principio fue Rosario, pudo registrar el cambio de nombre. Y lo mismo Rosario, que al principio fue Pía. "Siendo abogada, estuve dos años siendo abogada para cambiar el DNI: nadie sabía cómo hacer un trámite así, por lo extraño del caso", subraya Lorena.

Luego del incidente, Lorena le inició una demanda al Sanatorio Argentino, mientras que Verónica logró un acuerdo con el centro de salud fuera de los estrados judiciales. A fines de 2019 y tras una conciliación entre las partes, la Sala III de la Cámara Civil dispuso una indemnización de 4 millones de pesos a la familia Fernández Gerbeno. La mamá está convencida de que el sanatorio "intentó borrar pruebas, pero no fue posible porque las huellas de la beba ya estaban en mis datos".

Si bien hay varias hipótesis alrededor de lo ocurrido, nunca se supo fehacientemente qué pasó aquella mañana en la maternidad. "Para mí, las enfermeras se equivocaron y pusieron mal las pulseritas. La pulsera se pone en el quirófano, antes de cortar el cordón umbilical. Creo que acá lo hicieron en el sector de neonatología, pero siempre me va a quedar la duda", sostiene Lorena. "No sé quién fue, la verdad. Pero no culpo a los seres humanos. El sanatorio tenía que cumplir con un protocolo y no lo hizo", señaló finalmente la profesional.  

Nota TN

Últimas noticias

Ver más noticias