Elecciones UNSJ: Los resultados en Exactas y la Escuela de Ciencias de la Salud| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/326833
Viñateros en crisis

Juan José Ramos: "Los créditos son solo una parte de la solución, necesitamos precios justos para la uva"

A pesar de los $7 mil millones en créditos ofrecidos por el gobierno provincial, los viñateros siguen reclamando más medidas que garanticen la rentabilidad de la cosecha, como un precio base para la uva y un mayor apoyo a la producción frente a la inflación.

Juan José Ramos, Presidente de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, explicó a Zonda Diario su visión sobre los créditos que el gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, ha ofrecido al sector vitivinícola para la cosecha y acarreo de uva. A pesar de reconocer que estos créditos pueden ayudar a los productores, Ramos destacó que no son suficientes para resolver la crisis que atraviesa el sector.

Hace unos días la cartera productiva anunció líneas de crédito por $7 mil millones, 1 millón otorgado por la Agencia Calidad San Juan y los 6 restantes por el Banco San Juan. Desde el gobierno provincial se afirma que en 2024 se prestaron $2.500 millones por lo que este año se estima que se dará un 180% más.

Los créditos: Una ayuda, pero no la solución completa
Ramos comenzó su declaración enfatizando que los créditos con tasas subsidiadas, como los que ofrece el Banco de San Juan y Calidad San Juan, representan solo una parte de la solución. Sin embargo, aclaró que "con un crédito solamente no se soluciona el tema". A lo largo de los años, ha quedado claro que, aunque los créditos ayudan, los viñateros también requieren otros apoyos, como precios garantizados para la uva que ayuden a asegurar la rentabilidad de la cosecha.

"Lo que nosotros aspiramos es que una parte de este crédito de cosecha sea pagada a través de la recepción de uva, pero hasta el momento no se ha concretado esta posibilidad", comentó Ramos. Este reclamo surge de la incertidumbre sobre el precio de la uva, que sigue sin definirse de manera estable y que hasta el momento no ha sido fijado por las bodegas, lo que afecta directamente a los productores.

Precios bajos y la falta de intervención del Estado
En cuanto a los precios de la uva, Ramos señaló que hasta la fecha los valores ofrecidos por las bodegas no han mejorado respecto al año anterior, a pesar de la inflación. "Los precios que se están manejando por parte de las bodegas son similares a los del año pasado. Hasta hoy casi no tenemos precio para la producción", dijo Ramos, quien además criticó la política de desregulación del mercado, promovida por el gobierno nacional, que ha dejado a los productores sin una defensa efectiva frente a los precios establecidos por la industria.

A pesar de los intentos por fijar un precio mínimo para la uva, como el que fue propuesto por los productores de Mendoza y San Juan a 340 pesos el kilo, la falta de intervención estatal en el precio de la uva sigue siendo un tema pendiente. "El gobierno nacional tiene una política de no intervención, lo que ha dejado a los productores en una situación vulnerable frente a la industria", afirmó Ramos.

El impacto de la crisis económica y el atraso cambiario
Una de las mayores preocupaciones de Ramos es el impacto del atraso cambiario en el sector vitivinícola. "El atraso cambiario está destruyendo la actividad, porque no nos permite solicitar precios rentables para nuestros productos. Si quisiéramos un precio rentable para la uva común, tendría que estar por encima de los 400 o 500 pesos el kilo, pero esa cifra no es competitiva a nivel internacional", explicó el presidente de la Asociación.

El atraso cambiario también afecta a los productos de exportación, como el mosto y la pasa de uva, dificultando aún más la situación para los pequeños productores. "Este factor está afectando a todas las pymes, tanto agropecuarias como no agropecuarias. Los productores de uva para pasa tampoco pueden acceder a precios rentables", agregó.

Una propuesta para la intervención estatal: el crédito de cosecha con pago en uva
A pesar de las dificultades económicas y la falta de certezas en los precios, Ramos no pierde la esperanza de que el gobierno provincial tome medidas más firmes para ayudar a los productores. "Aún tenemos la esperanza de que el gobierno provincial intervenga y establezca un precio base para la uva, o que ofrezca créditos que permitan a los productores cancelar su deuda con uva", destacó.

El presidente de la Asociación también mencionó que las conversaciones con el gobierno de Mendoza sobre este tema no han avanzado, lo que ha enfriado la posibilidad de lograr un acuerdo interprovincial. "Parece que las conversaciones con Mendoza han cerrado las posibilidades de llegar a un acuerdo", lamentó Ramos.

La emergencia vitivinícola: un paso necesario
En medio de la crisis, Ramos también expresó su preocupación por la falta de respuestas a los daños provocados por eventos climáticos adversos, como la peronóspera y las tormentas de granizo, que han afectado a la producción de uva. Ante esto, señaló que se espera una posible declaración de emergencia vitivinícola, lo cual abriría la puerta a un paquete de ayudas, entre ellas, créditos a bajo interés y la posibilidad de posponer el pago de impuestos nacionales.

"El gobierno provincial ha mostrado voluntad de trabajar en medidas para ayudar al sector, como créditos a nueve meses de gracia con una tasa baja. Pero aún estamos esperando que se concreten los anuncios, especialmente en cuanto a la emergencia", explicó Ramos.

El impacto de la resolución del INV y el futuro del mosto
Ramos también hizo hincapié en otro tema clave para los productores: la resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que permite la liberación de los vinos finos a los 40 días de ingresada la uva en la bodega. Esta medida, que fue criticada por los viñateros, favorece a las bodegas al permitirles liberar el vino rápidamente, pero perjudica a los productores, ya que los obliga a vender la uva a precios bajos.

"Lo que antes decían que era imposible, ahora lo lograron con una resolución del INV, y eso hace que se liberen los vinos antes de tiempo, lo que perjudica a los productores", señaló Ramos.

El camino por recorrer
A pesar de las dificultades, Ramos se mostró esperanzado con las medidas que el gobierno provincial podría implementar en los próximos días. Sin embargo, advirtió que el tiempo corre y que los productores necesitan respuestas rápidas para poder enfrentar la cosecha en condiciones más justas. "A pesar de los avances en las negociaciones, necesitamos que el gobierno actúe pronto, porque los productores ya están recibiendo ofertas muy bajas por la uva", concluyó Ramos.

Con este panorama incierto, la situación de los vitivinicultores sanjuaninos continúa siendo un tema de preocupación, no solo por los daños climáticos y económicos, sino también por la falta de acuerdos y políticas públicas que permitan garantizar la rentabilidad y la estabilidad del sector en el futuro cercano.

Últimas noticias

Ver más noticias