Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/325451
Números

Según el FMI, la economía argentina crecerá un 5% durante el 2025

El organismo difundió una nueva actualización de las Perspectivas Económicas para el mundo. Qué prevé para el resto de América Latina.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó sus expectativas de crecimiento económico para Argentina en el corto plazo, manteniendo su previsión de un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% para este año, en línea con lo estimado en octubre pasado. Además, el organismo mejoró sus proyección de crecimiento para 2026, elevándola en 0,3 puntos porcentuales, hasta un 5%.

Estos datos se dieron a conocer en la primera actualización del año de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) presentadas en Washington. En cuanto al desempeño de la economía argentina en 2024, el FMI informó que se contrajo un 2,8%, marcando el segundo año consecutivo de caída. Sin embargo, el reporte no incluyó nuevas actualizaciones sobre la inflación ni otros indicadores clave de la economía nacional.

El informe también coincide con la previa de un importante encuentro entre el presidente argentino, Javier Milei, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, que tendrá lugar el próximo domingo en Washington. La reunión se dará en el marco de las negociaciones por un nuevo acuerdo de deuda, mientras ambos se preparan para participar del Foro de Davos en Suiza.

A nivel global, el FMI proyecta un crecimiento del 3,3% tanto para 2025 como para 2026, una cifra que, aunque positiva, se encuentra por debajo del promedio histórico de las dos últimas décadas (3,7%). Además, el Fondo prevé una desaceleración de la inflación mundial, que se situaría en 4,2% a fin de este año, con una estimación del 3,5% para 2026.

El informe también detalló que el crecimiento del PBI global en el tercer trimestre de 2024 fue un 0,1% menor al esperado, debido a datos decepcionantes en algunas economías de Asia y Europa. A pesar de la persistencia de presiones inflacionarias en economías emergentes y en desarrollo, especialmente en América Latina y Europa, el FMI destacó que los bancos centrales están adoptando un enfoque más cauteloso, controlando los indicadores económicos clave como la actividad, el mercado laboral y las fluctuaciones de las monedas.

Últimas noticias

Ver más noticias