Milei, la inflación y las reformas: consideraciones de Diego Hagmann sobre el primer año de gestión
El economista sanjuanino destacó las propuestas de reforma tributaria y la eliminación del CEPO como puntos clave en la estrategia económica de Javier Milei. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos que enfrentan las provincias más pequeñas.
A un año de la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, el economista sanjuanino Diego Hagmann compartió su análisis sobre las proyecciones anunciadas por el mandatario durante su discurso de balance. En sus declaraciones, Hagmann destacó aspectos clave de la estrategia económica de Milei, como la reforma tributaria, la eliminación de la coparticipación federal y las perspectivas sobre el tipo de cambio y la inflación.
En primer lugar, el economista se refirió a la propuesta de reducir los impuestos en un 90%, una medida que consideró "totalmente factible" dado el exceso de tributos en Argentina. "Hay muchísimos impuestos, pero pocos tienen una recaudación significativa", explicó. Hagmann resaltó que, a pesar de la complejidad del sistema tributario argentino, la mayoría de los impuestos que realmente aportan ingresos al Estado son el IVA, las ganancias, los impuestos sobre los débitos y créditos, y la seguridad social. El resto, según el economista, "solo genera complicaciones sin generar recaudación". La simplificación del sistema tributario, inspirada en modelos de países como Paraguay, que cuenta con solo tres impuestos principales, es, según Hagmann, una medida de "sentido común" que podría beneficiar a las pymes y pequeños empresarios, al reducir la carga administrativa y fiscal.
Sin embargo, el especialista advirtió que la reforma podría afectar la coparticipación federal con las provincias. Aunque reconoció que los impuestos de menor recaudación no impactarán significativamente en esta coparticipación, señaló que la propuesta de Milei de eliminarla a largo plazo genera incertidumbre, especialmente en provincias con economías menos desarrolladas. "En San Juan, con un fuerte sector minero y un estado bien gestionado, no habrá mayores problemas, pero hay provincias que tendrán que mejorar su gestión económica para compensar la falta de desarrollo privado", indicó Hagmann.
Sobre la eliminación del CEPO cambiario, el economista remarcó que esta medida depende de dos factores cruciales: la mejora en las reservas del Banco Central y la continua reducción de la inflación. Si se logran ambas condiciones, Hagmann considera que la unificación del tipo de cambio será posible. De no cumplirse estos requisitos, advirtió que intentar eliminar el CEPO podría resultar en "una medida suicida". Además, agregó que las expectativas están puestas en una eventual reducción de la inflación, que podría traer consigo un aumento en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
En cuanto al balance de su primer año de gobierno, Diego Hagmann destacó los avances alcanzados por Milei, especialmente la reducción del déficit fiscal y la mejora en las cuentas públicas. Sin embargo, subrayó que aún quedan desafíos por resolver, como la recomposición de los precios relativos y el fortalecimiento del poder adquisitivo de la población. A pesar de la difícil situación económica, Hagmann consideró que las reformas estructurales planteadas por el gobierno son "positivas", ya que abordan problemas que han sido ignorados durante décadas.
En conclusión, Diego Hagmann subrayó que las medidas anunciadas por Milei buscan corregir desequilibrios estructurales de la economía argentina, pero que su éxito dependerá de una implementación cuidadosa y gradual. "El costo social será alto en el corto plazo, pero las reformas son necesarias para evitar seguir cayendo en el mismo círculo vicioso de inflación y déficit", concluyó el economista sanjuanino.