El Gobierno amplía la venta libre a más medicamentos y ya no serán cubiertos por obras sociales
La medida busca ampliar el acceso a estos productos, aunque expertos señalan un impacto en los costos para los consumidores.
El Gobierno anunció una nueva medida que amplía la condición de venta libre a ciertos medicamentos que anteriormente requerían receta médica. La decisión acelera un proceso iniciado con la resolución 284 de marzo de este año, que encomendó a la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) revisar las presentaciones farmacéuticas aptas para cambiar su modalidad de expendio.
Según explicaron fuentes oficiales a Clarín, esta medida se tomó tras evaluar que las especialidades medicinales involucradas no han registrado efectos adversos graves en los últimos cinco años. "Por ello, pueden ser declaradas de venta libre", precisaron.
La ANMAT especificó que la nueva disposición aplica a medicamentos con acetilcisteína de hasta 400 mg como monodroga, utilizada para descongestionar las víasrespiratorias superiores. Este compuesto pertenece al grupo de los mucolíticos, que actúan reduciendo la viscosidad de las secreciones mucosas para facilitar su eliminación.
Sin embargo, el mercado actual no ofrece presentaciones de acetilcisteína de 400 mg, lo que algunas fuentes del sector farmacéutico han calificado como un error. No obstante, la ANMAT señaló que esta concentración podría desarrollarse en el futuro. Por ahora, las formulaciones de 200 mg pasan a ser de venta libre, mientras que las de 600 mg seguirán requiriendo receta médica y mantendrán el descuento.
Entre los medicamentos afectados, comercializados bajo nombres como Qura Muk, Tempotane, Acemuk y Toflux, se encuentran en total 19 presentaciones, según el organismo regulador. No obstante, fuentes farmacéuticas indicaron que el vademécum incluye actualmente siete formulaciones de 200 mg, como sobres y jarabes de laboratorios como Casasco, Bernabó, Lazar, Sigfried y Elea.
Si bien estas dosis son comunes en tratamientos pediátricos, la disposición publicada en el Boletín Oficial bajo el N°10.823/2024 señala que el cambio se dirige exclusivamente a adultos y mayores de 14 años, manteniendo restricciones para menores.
La medida también coincide con un reciente decreto que autoriza a las farmacias a exhibir medicamentos de venta libre en góndolas, sin intermediación del farmacéutico, lo que busca facilitar el acceso a estos productos.
En términos económicos, los medicamentos afectados, cuyo precio ronda entre 10 mil y 20 mil pesos sin descuentos, representan un nuevo desafío para los bolsillos de los consumidores. Desde la ANMAT, justificaron la decisión al considerar que estos productos son seguros y están destinados a aliviar dolencias menores que no requieren necesariamente la intervención de un profesional médico.