Cayó una pareja que circulaba con un arma de fuego en Chimbas| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/322794
Informe especial

Energía geotérmica, alternativa para el desarrollo minero en San Juan

La energía geotérmica, una fuente renovable y continua, surge como una alternativa clave para enfrentar los desafíos de infraestructura energética en la minería de alta montaña en San Juan. Detalles sobre lo que significa y un poco de historia sobre los desarrollos en la provincia

Despoblados es el único sitio que tiene prefactibilidad desde hace más de una década

La energía geotérmica se presenta como una fuente energética renovable, limpia y constante, ideal para satisfacer la creciente demanda de sectores estratégicos como la minería. Sin embargo, en San Juan, pese a contar con recursos naturales para su desarrollo, los avances en este ámbito han sido limitados. Aunque en la última década se realizaron estudios de prefactibilidad en el proyecto Despoblados, ubicado en el Valle del Cura, estos no prosperaron debido a factores económicos y decisiones estratégicas del sector minero. En ese momento, la iniciativa no tuvo continuidad a raíz de la desactivación del proyecto Lama Pascua y posterior a ello, la empresa operadora Barrick optó por hacer una línea de alta tensión y traer la energía desde Chile.

Ventajas y desafíos de la geotermia en el contexto sanjuanino
A diferencia de otras energías renovables como la solar y la eólica, la geotermia tiene la capacidad de generar electricidad de manera continua, con una disponibilidad de hasta el 95% del tiempo durante el año. Esta característica la convierte en una fuente de energía de base, especialmente relevante para actividades como la minería, que opera de forma ininterrumpida las 24 horas del día.
El licenciado Gustavo Fernández, geólogo y docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y experto en el tema, explica que "la geotermia utiliza el calor interno de la tierra para generar energía, lo que la convierte en una fuente estable y barata". En San Juan, la proximidad entre los proyectos mineros y las zonas de potencial geotérmico, como el Valle del Cura en Iglesia y el sur de Calingasta, podría ser una solución integral para reducir la dependencia de combustibles fósiles y la compleja infraestructura de líneas de alta tensión.

No obstante, Fernández aclara que para que un proyecto geotérmico sea económicamente viable, el cliente —en este caso, los emprendimientos mineros— debe encontrarse en un radio de 60 a 80 kilómetros del punto de generación. "Más allá de esa distancia, los costos de construcción de líneas eléctricas y las dificultades topográficas hacen inviable el desarrollo", añade.

El proyecto Despoblados: una oportunidad no concretada
El proyecto Despoblados evidenció el potencial geotérmico del Valle del Cura. En esa etapa-2013-, se perforaron cinco pozos de 200 metros de profundidad, de los cuales cuatro arrojaron resultados prometedores en cuanto al aumento de temperatura. Este hallazgo permitió estimar una capacidad de generación de 9,6 MW, aproximadamente la mitad del consumo de la mina Veladero.
Sin embargo, el siguiente paso, que consistía en perforar pozos de entre 1.000 y 1.200 metros a un costo estimado de 1,5 millones de dólares por pozo, no se llevó a cabo. Entre las razones, Fernández destaca la paralización del proyecto Pascua Lama y la construcción de una línea de alta tensión desde Chile que abasteció tanto a Pascua Lama como a Veladero, reduciendo el interés en fuentes alternativas como la geotermia.

El edificio del Anchipurac es bioenergéfico, donde está presente la geotermia

Infraestructura: el cuello de botella del desarrollo minero y energético
La falta de infraestructura vial y energética en la cordillera es uno de los principales obstáculos para el desarrollo minero en San Juan. Los ministros de minería de las provincias recientemente han planteado al Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, la necesidad de infraestructura para desarrollar sus proyectos. 
Algunas compañías, como AISA Group, operadora de la mina Gualcamayo, han optado por invertir en energía solar fotovoltaica, que aunque limpia, tiene la limitación de depender de la luz diurna. Este proyecto energético lo plantearon como parte de una gran inversión en el VPU del RIGI- Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones-.  En este contexto, la geotermia surge como una alternativa más estable y compatible con las necesidades de la minería, especialmente en zonas de alta actividad como los pórfidos de cobre de Calingasta, donde existen puntos con potencial para nuevos proyectos y no se puede dejar de lado el potencial de Despoblados del que ya hablamos. De hecho, las estimaciones del licenciado Fernández indican que se podrían instalar en zonas aledañas a Despoblados tres o cuatro usinas, con lo que se podría elevar el potencial de generación entre 30 y 50 megavatios.

Perspectivas y retos futuros
El desarrollo de la energía geotérmica en San Juan requiere una visión estratégica que contemple tanto la inversión en infraestructura como la diversificación de usos energéticos. Fernández señala que países como Chile han avanzado significativamente en esta área, mientras que en Argentina, provincias como Catamarca, están explorando activamente su potencial geotérmico gracias al interés de autoridades comprometidas con la transición energética. Remarcó que el actual vicegobernador de Catamarca, el ingeniero Rubén Roberto Dusso es un apasionado de la energía geotérmica.
En San Juan, retomar proyectos como Despoblados o explorar nuevas áreas en Valle del Cura podría ser clave para atender la creciente demanda de energía de la minería. "La geotermia tiene la ventaja de operar 24/7, algo esencial para un sector que no puede detenerse", concluye Fernández, subrayando la necesidad de investigación y planificación para superar los desafíos técnicos y económicos que hoy limitan su implementación.

 Más allá de la generación eléctrica, opciones para el hogar y la industria
La energía geotérmica, ampliamente reconocida por su capacidad de generar electricidad de manera continua y limpia, ofrece una variedad de usos que trascienden el ámbito industrial y pueden integrarse en la vida cotidiana, como la calefacción y refrigeración de hogares. En San Juan, esta tecnología tiene un enorme potencial, aunque su desarrollo aún enfrenta desafíos relacionados con la infraestructura y el aprovechamiento de recursos. Por ello, el licenciado Fernández sostiene que se tiene que seguir estudiando muchos aspectos.

El agua de manantiales termales, aunque tienen baja temperatura, se puede dar múltiples usos

Geotermia para el hogar: un enfoque práctico
Más allá de la generación eléctrica, el calor interno de la Tierra puede emplearse directamente en usos domésticos e industriales. Por ejemplo, en zonas con temperaturas subterráneas estables de 20°C, es posible instalar sistemas para enfriar y calefaccionar viviendas. En verano, estas temperaturas reducen el calor interior de una casa, mientras que en invierno proporcionan un ambiente cálido, disminuyendo la necesidad de sistemas de aire acondicionado o calefacción tradicionales. Uno de los ejemplos que se puede tomar como referencia es el edificio del Anchipurac- edificio bioclimático-, donde se aprovecha la geotermia como una forma de ambientación del mismo.
El geólogo Gustavo Fernández, señala que con una inversión adecuada, este sistema podría implementarse en nuevos barrios. "Un pozo central en el barrio podría distribuir el calor necesario para todo el año, haciendo los hogares más sostenibles y económicos", afirma. Lo que sin dudas se convertiría en un sueño realizado para el especialista.

Retos y soluciones
Uno de los principales obstáculos para la implementación de la geotermia doméstica en San Juan es el descenso del nivel freático, que podría afectar la estabilidad térmica necesaria para su funcionamiento. Sin embargo, Fernández subraya que este problema puede mitigarse con estudios adicionales sobre la variación del nivel del agua subterránea y con tecnologías que optimicen el uso del recurso.
 
Aplicaciones en la industria
La temperatura de ciertos manantiales en San Juan, como los baños termales de Agua Hedionda o La Laja, limita su uso para la generación eléctrica, pero los convierte en una solución viable para invernaderos, secado de frutas o industrias como la del cuero.

Usos domésticos de la geotermia

Algunos hitos en la historia de la geotermia son:

·1818 - El ingeniero y empresario francés François Jacques de Larderel desarrolló una técnica para recoger el vapor de las grietas de la tierra. 

·1904 - Piero Ginori Conti probó el primer generador geotermoeléctrico en Larderello, Italia, y consiguió encender cuatro bombillas. 

·1911 - Se construyó la primera central geotermoeléctrica comercial en Larderello, Italia. 

·1950 - En Italia, en el yacimiento de Landarello, se alcanzan los 300 MWe. 

·1958 Nueva Zelanda comienza la producción geotermoeléctrica en el yacimiento de Wairakei. 

·1959 - México comienza la producción geotermoeléctrica en el yacimiento de Pathe. 

·1960 - Estados Unidos comienza la producción geotermoeléctrica en el yacimiento de The Geysers. 

Últimas noticias

Ver más noticias