"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/321190
Ciencia

Paleontología: La conexión entre el gran descubrimiento en Vaca Muerta y San Juan

Un reciente hallazgo de fósiles marinos en Vaca Muerta aporta más certezas sobre la historia del lugar hace millones de años, cuando era un mar, al igual que cierta zonas de San Juan. 

Uno de los paleontólogos que participó del hallazgo de restos fósiles en neuquén

Recientemente, un importante descubrimiento en la zona de Vaca Muerta, en Neuquén, ha sumado una pieza clave a lo que la comunidad científica sostiene sobre la historia geológica de esta área. En esta región se encontraron fósiles de animales marinos, lo que refuerza la teoría de que hace millones de años esta zona estaba cubierta por un mar alimentado por aguas del océano Pacífico.

Para profundizar en el impacto de este hallazgo en la paleontología argentina, Zonda Diario dialogó con Fernando López, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y especialista en paleontología.

"Han trabajado en una roca que los geólogos llamamos Vaca Muerta, conocida no solo por su potencial en petróleo y gas, sino también porque contiene fósiles. Los fósiles hallados son de invertebrados marinos, como moluscos, específicamente amonites, que son muy reconocibles y populares. También encontraron bivalvos, un grupo relacionado con las almejas y ostras. Además, se hallaron fósiles de vertebrados marinos, como ictiosaurios —reptiles con forma similar a la de los delfines, aunque no están emparentados—, y de animales que podrían ser antecesores de los actuales cocodrilos. Este hallazgo es significativo porque contribuye a las teorías existentes sobre la formación de Vaca Muerta, que se cree se formó a partir de aguas provenientes del Pacífico, no del Atlántico", explicó López.

Lic. Fernando Enrique Lopez, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Externas Físicas y Naturales de la UNSJ, becario Doctoral de CONICET.

Según el investigador, hace entre 150 y 180 millones de años, en el período Jurásico, la cordillera de los Andes aún no existía con su elevación actual, y el territorio que hoy ocupa estaba cubierto por un mar poco profundo, similar al Mar Argentino que se encuentra en el lado de Buenos Aires, pero ubicado en la región oeste, llegando incluso hasta Mendoza y el oeste de San Juan.

"Los fósiles de ictiosaurios, que datan de entre 350 y 180 millones de años, podrían ser algunos de los más antiguos de la región", añadió López.

Lic. Fernando Enrique Lopez, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Externas Físicas y Naturales de la UNSJ, becario Doctoral de CONICET.

Descubrimientos paleontológicos en San Juan

En abril del año pasado, López, junto al paleontólogo Juan Drovandi, confirmó el hallazgo de graptolitos de 425 millones de años en el departamento de Pocito, que en esa época estaba cubierto por un mar. Los graptolitos son fósiles de colonias de pequeños animales que dominaron el plancton marino entre 500 y 400 millones de años atrás, y cuyos restos se conocen desde el período Cámbrico hasta el Carbonífero. Este tipo de descubrimiento permite a los investigadores comprender mejor los ecosistemas marinos que existieron en lo que hoy es territorio argentino y cómo evolucionaron las especies a lo largo del tiempo.

San Juan: un potencial paleontológico

En este contexto, López destacó que "San Juan tiene tanto o más potencial que otras provincias para la paleontología, debido a la gran cantidad de roca expuesta. En cualquier área de la cordillera es posible encontrar fósiles. De hecho, el potencial paleontológico de San Juan supera al de muchas otras provincias y países de Sudamérica. Los que nos dedicamos a esta área sabemos que no nos alcanzaría la vida para investigar todo hay por hacer".

Un proyecto ambicioso en San Juan

López también mencionó un proyecto en desarrollo: "Junto al equipo del museo y de la facultad, estamos trabajando para reconstruir la historia evolutiva de las plantas primitivas en San Juan, desde su aparición hace más de 450 millones de años hasta la época de los dinosaurios, cuando estas especies ya estaban establecidas y reconocidas. Actualmente, buscamos ubicaciones donde puedan hallarse fósiles de plantas primitivas y otros restos que nos ayuden a contar esta historia, ya que estamos convencidos de que San Juan tiene un potencial inmenso".

Este tipo de hallazgos no solo refuerza las teorías científicas sobre los antiguos mares que cubrían parte de nuestro país, sino que también coloca a Argentina en un lugar privilegiado para la investigación paleontológica y a San Juan en un lugar más privilegiado aún para continuar con grandes descubrimientos que escriban la historia de la prehistoria. 

Últimas noticias

Ver más noticias