Claves para entender el impacto de la ley Bases en San Juan
Dino Minnozzi, titular de la Federación Económica de San Juan, analiza en detalle la importancia del paquete de leyes que tratará el senado y su relevancia para la economía doméstica.
Este martes, el Senado de la Nación comenzó con el tratamiento del proyecto de ley de la denominada "Ley Bases", llamada así porque pretende ser un cambio integral en diversos aspectos como la regulación laboral, impositiva y también promueve de un régimen de incentivo a las grandes inversiones. Para saber cómo mirar este paquete de leyes desde el mundo empresarial, específicamente desde las pymes, Zonda Diario dialogó con Dino Minnozzi, titular de la Federación Económica de San Juan (FESJ).
"Nosotros lo vemos bien porque son leyes que regulan y hablan de la modernización laboral y la regularización de la burocracia. Creemos que nadie puede estar en contra de eso", introdujo el empresario.
En este sentido, explicó su visión económica señalando que la economía tiene tres puntos que hay que tratar: "Primero, la baja impositiva, porque Argentina tiene una alta presión fiscal. Segundo, la modernización laboral, porque hay aportes y contribuciones que no van a los trabajadores y que son el 60% de lo que tenemos que cobrar en mano. Por último, hay que solucionar el tema de la burocracia, regulaciones, controles y todo eso que ralentiza la economía".
¿Cuándo se verán los cambios?
"No es fácil, pero creo que va a ser un crecimiento heterogéneo, no será homogéneo. Algunos sectores van a arrancar antes que otros, los que estén capacitados para exportar y que tengan las maquinarias en condiciones y el producto listo, y que den las condiciones para que puedan exportar con seguridad jurídica, laboral y fiscal, empezarán primero", respondió Minnozzi.
El empresario destacó que la idea de este paquete de leyes es que haya una regularización laboral, "ya que hay mucha gente que está trabajando de forma informal y cuando se formalice todo, tanto el trabajador como el empresario estarán más tranquilos".
¿Cómo está la situación económica en San Juan?
"Nosotros hemos recibido un informe de CAME y vemos un rebote en la actividad comercial. Si bien todavía es negativa, nos da un 7,3% menos con respecto al mismo mes del año pasado, pero 1,6% superior al mes anterior. Así que da la impresión de que habrá un rebote en la actividad comercial, algo que nosotros vemos como alentador. Todavía falta, pero dada la actividad razonable, se puede dar en los próximos meses", explicó el empresario. En este sentido, detalló que si vienen datos nacionales en San Juan, se envían los datos y están en la media.
Y para los que conocen de gráficas económicas, Minnozzi destaca que el informe da una V, por lo tanto, se muestra esperanzado.
Más sobre la situación
El comercio minorista sigue sintiendo la dinámica decreciente del poder adquisitivo de los consumidores, que han recortado gastos en todos los rubros. El único sector que salió de esta tendencia es indumentaria y textil, favorecido por tres razones: por la proliferación de ofertas; por la muy baja base de comparación, ya que el ramo viene muy debilitado desde la pandemia; y por la desaceleración de los precios en este rubro en particular.
En el cuarto mes del año se pudo observar el regreso de las cuotas sin interés en algunos locales de electrodomésticos y materiales para la construcción, sobre todo, que ayudaron a mejorar la venta.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado con base en un relevamiento mensual entre 1.276 comercios minoristas del país, realizado del 2 y 3 de mayo.