Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/303921
Niveles de seguridad

Si baja más el volumen de agua, podría poner en riesgo a los diques

La sumatoria del agua acumulada en los tres diques es de un poco más de 350 hectómetros cúbicos. En la actualidad se está entregando agua al sector productivo para terminar la temporada. El objetivo del gobierno es que a mediados de marzo el volumen de agua se mantenga estable o levemente inferior, que es el momento en que baja la demanda de riego del sector agropecuario.

Hubo un pico de precipitaciones y nieve en el mes de diciembre que llevaron a que haya un mayor derrame de agua por el Río San Juan. Esto de alguna manera modificó el pronóstico hídrico que se dio a conocer en noviembre donde se hablaba que el derrame anual era de 732 hectómetros cúbicos desde el mes de octubre del 2023 a septiembre de 2024. Este caudal extra que vino por el río en diciembre sin dudas es un alivio para atender a las necesidades hídricas de la provincia. De todos modos, las autoridades provinciales son conscientes que se tendrá que continuar con el programa de cortas prolongadas en el invierno para poder agregar caudal a los diques que se encuentran casi en el límite mínimo. 

Para ello, se tiene que trabajar aún más en un proceso de eficientización del recurso hídrico, para que de alguna manera se pueda acumular algo de agua, que de una previsión para la temporada que viene, que también de acuerdo a las proyecciones meteorológicas será seco y con bajo nivel de precipitaciones.

Recientemente se dio a conocer informe elaborado desde el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía sobre el balance hídrico y distribución. 

De este documento se desprende que los diques que están sobre el río San Juan en su cota máxima tendrían que tener acumulados 1300 hectómetros cúbicos, sin embargo, en la actualidad hay un poco más de 350 hectómetros cúbicos lo que indica que faltan cerca de 940 hectómetros cúbicos en las presas. Pero el dato alarmante está en la base inferior donde se está trabajando por debajo del límite de riesgos de las presas. Las estimaciones oficiales indican que el nivel mínimo de agua que debería estar acumulado en los tres diques es de 586.81 hectómetros cúbicos y el volumen actual es de 356 metros cúbicos, por lo que en la actualidad para que no haya riesgos en los diques faltarían unos 228 hectómetros cúbicos. Vale marcar que la administración anterior de la Secretaría del Agua, que dependía del Ministerio de Obras Públicas que conducía Julio Ortiz Andino estableció que la cota mínima en los tres diques para no correr riesgos era de 241 hectómetros cúbicos. Especialistas consultados sobre el tema, sostienen que este volumen es muy arriesgado pues si hay algún tipo de problemas podría poner en riesgo a los descargadores de fondo de los diques y con ello acarrear un problema mayor. 

Por ello la preocupación que existe en las autoridades es conseguir que se acumule el mayor volumen de agua posible en los diques, no solo por la seguridad de los mismos sino también para poder satisfacer la demanda del sector productivo. 

Se sostiene que si se continúa con la entrega de agua con un coeficiente del  0.30%, los problemas se acrecentarían aún más para la temporada 2024- 2025. En este esquema se sugiere que se tiene que hacer una eficientización del uso del recurso hídrico. 

Vale marcar que una de las acciones para evitar el derroche del recurso hídrico es mejorar la red de riego de la provincia de San Juan. Datos oficiales indican que, de los casi 3000 kilómetros de canales, el 69% de los canales no está impermeabilizados. Esto lleva que el 55% del agua que se distribuye en el sector productivo, se pierda en infiltraciones extra predio. Pero también hay estimaciones que indican que alrededor del 25% del agua que llega al predio se pierde en su interior. Esto equivale a que solo el 25% de lo que se reparte llegue efectivamente a los cultivos. 

Cuando analizan la situación del volumen de agua de las presas, el informe infiere que no se puede bajar más en el límite de seguridad, porque sin dudas pone en riesgo los descargadores centrales de los diques, también puede llevar mayor turbidez el agua y con ello poner en riesgo la planta potabilizadora de Marquesado. El hecho que el agua pueda salir turbia lleva a que haya mayor cantidad de sedimentos que se acumulan en los canales complicando su funcionamiento.

Últimas noticias

Ver más noticias