Le amputaron el pie al joven que fue chocado por una camioneta en Rawson| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/303390
Miguel Gilli- CAEMCO

Crearán una comisión para analizar la recomposición de los precios de los contratos que están caídos

La misma estará integrada por el gobierno de la provincia, la filial de la Cámara Argentina de la Construcción y la Cámara Empresarial de la Construcción de San Juan. 

Uno de los puntos de ajustes expresados por el actual presidente Javier Milei no hacer obra pública hasta tanto las condiciones del país no cambien. Lo que implica que el sector de la construcción tendrá que sostenerse con lo que haga de obra privada, lo que lleva a que haya demasiado incertidumbre en el sector respecto a lo que pueda ocurrir con los miles de argentinos que trabajan en la construcción, pues la obra privada no alcanza para mantener la estructura de trabajadores y de empresas que hay en este momento.  Si bien, el presidente explicó que se dará continuidad a los contratos vigentes y en ejecución, lo que representa un alivio en el corto plazo, el panorama es sumamente complicado.

Cuando se habla con los empresarios del sector muestran diagramas de emergencia en el corto plazo para poder seguir trabajando. En ese sentido es que este viernes integrantes de la Caemco- Cámara Empresarial de la Construcción de San Juan-, se reunieron con el Secretario de Infraestructura, el ingeniero Ariel Villavicencio. En este encuentro los empresarios acercaron al gobierno una serie de propuestas para poder seguir trabajando.

Al respecto Miguel Gilli, presidente de la CAEMCO contó a Zonda Diario que "la propuesta nuestra es técnica, de recomposición de precios de contratos, que se encuentran completamente caídos por la situación económica y financiera". Ante esto se acordó que formarán una comisión tripartita con el gobierno, la Cámara Argentina de la Construcción y la Cámara Empresarial de la Construcción "para analizar la situación y ver si podemos si podemos confluir en una solución".

El dirigente empresario explica que "lo que se plantea es un sinceramiento de los precios de los contratos, principalmente los de vivienda. Estos tienen la particularidad de que se determinan con un índice que se llama UVI, que es la Unidad de Vivienda, que viene muy retrasado respecto de los otros índices". De acuerdo a los datos aportados sostienen que el retraso de este índice al mes de noviembre, es del 140%. "La intención es poder recomponer estos precios dentro del marco legal en el cual podemos moverlos con cierta celeridad", por lo cual los empresarios pueden moverse con cierta agilidad gracias a que se prorrogó la emergencia de la obra pública. Entienden que si se tuvieran que rescindir todos los contratos que se encuentran en esta situación y hacerlos de nuevo llevaría demasiado trabajo y tiempo que el sector de la construcción no tiene porque están en emergencia.

Gilli considera como positiva la predisposición oficial "de sentarse a conversar y buscar una solución siempre en el marco económico y financiero que estamos viviendo".

OBRA PÚBLICA CON FONDOS LIMITADOS

Miguel Gilli manifestó acerca de la posibilidad de nuevas obras en el sector remarcó que "sabemos que los fondos son muy limitados. Por ello la intención de la provincia, tanto como el gobierno nacional, es continuar con las obras que ya están en ejecución, con contratos firmados y analizar los contratos que están adjudicados y sin iniciar. Obras nuevas por el momento no se van a hacer".

El dirigente señaló que "por lo que queda por el año 2024, obras nuevas no se van a hacer y si financian algo los fondos los van a largar a cuenta gotas".

PAGO ATRASADO DE CERTIFICADOS

Respecto a ese tema, el empresario se mostró satisfecho "hemos traído buenas novedades porque el Secretario de Infraestructura nos dijo que tendrían asignados fondos para poder cancelar durante lo que resta del mes de enero los certificados que quedaron impagos hasta octubre del año pasado".

Se tiene que aclarar que estos corresponden al mes de septiembre pues en la obra pública se hace la certificación al terminar el mes y se cobra en el próximo. De todos modos aclaró que "estamos hablando de valores erogados en septiembre por las empresas que van a cobrar a fines de enero por lo tanto están muy afectados por la inflación".

 Agregó que "esa también está el compromiso de la cancelación de certificados de impagos hasta diciembre de 2023, en el mes de febrero. Siempre a valor nominal", lo que genera en las empresas un problema pues los costos de producción y la inflación aumentaron permanentemente. La realidad es que estos certificados llevan impagos medio año y sobre todo el problema afecta en las pymes y medianas constructoras.

POR LA CREACIÓN DE UN NUEVO ÍNDICE

Siempre con el objeto puesto en dar agilidad a la actividad entre el sector público y el privado- empresas de la construcción-, es que elevaron la propuesta de la creación de un nuevo índice para actualizar los contratos. El índice UVI- Unidad de Vivienda-, "viene con muy mala trayectoria desde agosto de 2023, por lo que cuando llega los valores están completamente desvirtuados". Es por ello que "estamos proponiendo cambiar ese índice, que la provincia deje de utilizar ese índice para vivienda y adoptar un índice que también puede ser provincial". Es por ello que sugieren que la provincia adopte IBSC, que es el que emite el Instituto de Investigaciones Estadísticas y Económicas", que también se analizaría en la mesa tripartita.

Últimas noticias

Ver más noticias