Le amputaron el pie al joven que fue chocado por una camioneta en Rawson| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/296317
MAELSTRÖM 2001

El filme que muestra el rol clave del CONICET para analizar el 20 de diciembre

Este jueves se presenta en San Juan una película que muestra como un investigador del CONICET fue clave al aplicar la ciencia para reconstruir lo que pasó el 20 de diciembre del 2001, cuando mataron a 5 manifestantes en una manifestación popular. Además, habrá un conversatorio sobre la importancia de la institución científica, en un contexto actual donde toma relevancia la ciencia en el debate político.

El próximo jueves 7 de septiembre a las 10 de la mañana en la sala multimedia Profesor Pedro Cortés de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se presentará el fin denominado "Maelström 2001".  Se trata de una película producida por el CONICET que cuenta la historia del físico investigador de la comisión Nacional de energía atómica Rodolfo "Willy" Pregliasco, quien fue clave para reconstruir los hechos en un día clave y lamentable de la historia argentina: el 20 de diciembre del 2001. Ese día hubo un estallido social que terminó con muertes de manifestantes y muchas personas heridas.

El aporte de Pregliasco fue usar la ciencia a través de imágenes de diversas fuentes como fotografías de cronistas, videos de cámaras de seguridad de la Policía Federal, señales de televisión para crear el pan óptico. Se trata de un programa que ordena espacial y temporalmente el caos de las imágenes producidas en esa jornada. Esta herramienta permitió, a lo largo del juicio, ubicar a las víctimas y testigos relacionados con las órdenes policiales transmitidas por radio para reconstruir todo lo ocurrido y así jugar a los culpables.

Este contexto Zonda TV, diálogo con Juan Pollio, director de la obra, quién dio detalles del documental. Cabe destacar que es una película producida por CONICET Documental, que es la productora audiovisual del organismo científico.

"Solemos a hacer largometrajes sobre divulgación científica o series principalmente para la Televisión Pública. Esta es la primera vez que hacemos este tipo de largometraje y ya fue estrenado en el Festival de Cine de Mar del Plata y ahora lo traemos para la provincia de San Juan". Luego de la proyección de la película, estará con el físico Rodolfo Pregliasco, la productora de la película, Carolina Santana, el vicepresidente del CONICET y yo para hacer un conversatorio luego de la proyección de la película.

Polio lleva varios años dirigiendo películas para la productora de CONICET, llegó a hacer este proyecto porque le acercaron la idea de tratar de encontrar alguna historia que sea interesante para audiovisual a partir del trabajo que hace el programa de vinculación con justicia que tiene el CONICET. Este programa aporta herramientas desde la ciencia para ayudar a resolver alguna problemática del sistema judicial.

Para esto se realizan peritajes dentro de causas muy diversas que pueden ir desde la contaminación ambiental hasta la falsificación de obras de arte de acuerdo a lo que cada investigador o investigadora se dedica a estudiar.

"Empezamos a hacer entrevistas a los investigadores e investigadores que participan del programa y para conocer también las causas en las que están involucrados. Así dimos con el caso de Rodolfo "Willy" Pregliasco. Cuando empezamos a entender de qué trataba y nos dimos cuenta de que era un peritaje que se había hecho con imágenes fotográficas audiovisuales y también que era un tema del cual habían pasado casi 20 años en ese momento. Se sabía bastante poco y se había contado bastante poco sobre qué es lo que había pasado durante el día, desde el principio hasta el final. Igual pasó con el juicio que se hizo 15 años después y no se sabía que hubo condenados.  Así fue que decidimos que probablemente el proyecto tenía que ser una película y así lo empezamos a construir", explicó Pollio.



La importancia del CONICET

Cabe destacar que en el flyer de presentación de la película difundido en la provincia prima el título ¿Como un físico de la CONICET puede aportar datos para esclarecer un crimen? Un título que, seguramente no fue colocado con inocencia, teniendo en cuenta el debate que se abrió en la sociedad luego de que el candidato a presidente Javier Milei puso en tela de juicio la utilidad del CONICET.

"Son unas de las tantas apropiaciones que se pueden hacer de la película. Creo que lo que cuenta el largometraje es la interacción de Rodolfo y como la ciencia construye herramientas. En la película, la potencia está de reconstruir ese día y ahí, por sí solo, creo que te das cuenta de la relevancia que tiene la disciplina que estudia Rodolfo Pregliasco y su aporte", analizó el cineasta.

Además, reflexionó que "hay veces que, en estos contextos, como que la ciencia tiene que levantar la mano y pedir permiso. Pero en realidad, está en todo. Estos contextos hacen que haya que resaltar ese rol más de lo necesario, quizás".

Últimas noticias

Ver más noticias