"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/293977
TRAS EL ACUERDO CON EL FMI

Especialista advierte que las medidas de Massa acelerarán la inflación

Explica que habrá aumentos en el componente importado de la mayoría de los productos, lo que llevará a un incremento. También agravará la caída en el consumo y esto se sentirá en la economía doméstica.

Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se dieron a conocer medidaseconómicas que apuntan a que haya una mayor recaudación y a su vez la posibilidad de cobrar más impuestos. Economistas sostienen que las medidas tendrán impacto negativo en la economía doméstica con el encarecimiento de bienes y servicios privados.


De acuerdo a lo que publica Noticias Argentinas, el Gobierno mejora el tipo de cambio para el maíz y las economías regionales, y eximen del impuesto PAIS para las importaciones vinculadas con la canasta básica alimentaria, en el marco de la negociación con el Fondo Monetario Internacional.


Con el nuevo dólar agro se estima que se liquidarán U$S 2.000 millones, según fuentes oficiales. De todos modos, este tipo de liquidaciones en las economías regionales, como es el caso Cuyo y en especial la Vitivinicultura han tenido un impacto mínimo, por la burocracia y las trabas de accesibilidad que se dan a la hora de tomar los beneficios.


Se encarece el dólar ahorro que compraban mensualmente unas 900.000 personas. Lo hacían en un promedio de US$ 150 cada una. Y lo compraban a $ 426,56. Ahora será igual al dólar tarjeta de $452,41. Sigue el dólar Qatar, de $ 560, para consumos superiores a US$ 300 mensuales.


El economista sanjuanino Luis Aveta analiza este nuevo panorama y explica que "esto es una devaluación de la moneda, porque meter impuestos en todos lados, sin mediar las consecuencias es lo mismo". Explicó que las medidas le dan un adicional a todas las exportaciones, productos primarios del interior por lo cual todo lo que viene importado tendrá una suba y esto va a participar en el costo de los insumos de los productos que se hacen en el país".  El especialista explica que "este acuerdo con el FMI es un aceleramiento de la inflación".


De hecho, se espera un impacto directo en el componente importado, que utiliza la mayoría de los productos de fabricación nacional. "En todo tenemos algo importado y también se hace un diferencial de 7.5 % de consto país a los fletes. Pero todos los otros servicios van a tener un impacto, por ejemplo, subirá el costo del servicio de Netflix".

Respecto al precio de los combustibles, de acuerdo a la visión del economista, "van a frenarlos y los van a seguir controlando porque hay un acuerdo". En ese sentido remarcó que "hay una serie de cosas que no se pueden controlar, como es cualquier importación de servicios, tales como servicios digitales".


A raíz del aumento de la inflación que pronostica "el gasto social se va a licuar a través de la inflación, que siempre tiene impacto directo en los salarios".  
Agrega que "la inflación si continúa con el ajuste, que se está dando no solo en los impuestos, sino que también se ve que no hay transferencias a las provincias como se debe, por lo que se observa que no está la emisión que se estaba esperando".

Agrega que con esto "se va a producir otro golpe más al consumo con los incrementos de los productos", se estima que hay una caída del consumo desde el inicio de año del orden del 5.5% en lo que va del año. Por esto que la inflación bajó el 8% al 5%". Aseguró que "este mes con las medidas habrá un poco más de inflación, pero con la baja en el consumo durante los meses de septiembre u octubre estará la inflación más controlada", se estima que estará en el orden del 4.5%.


El tema es que cuando hay un crecimiento en el consumo se genera inflación y lo contrario ocurre cuando disminuye. "Se está produciendo un enfriamiento de la economía, por más que se den préstamos y créditos varios para los jubilados y los monotributistas". A esto también se le suman tasas subsidiadas del Banco Nación para empresas.


Aveta remarca que "estos impuestos que se aplican son al cambio, para restringir las importaciones de bienes y servicios. Cuando entra la importación, al momento de pagar, aumenta la recaudación". El economista remarca que desde el gobierno lo que se pretende es aumentar la recaudación, que está por debajo de la inflación. "En lo que va del año la recaudación está en el orden del 100% mientras que la inflación proyectada en el 114%.

También en el tema de reservas tratar de evitar que se sigan yendo dólares". En ese sentido, el economista marca que "las trabas a las importaciones van a seguir en función de que no hay dólares. Por ello se les va a dar un precio más alto".  


Vale marcar que una vez que se apliquen las medidas "vendría un desembolso real del Fondo Monetario Internacional, dólares frescos para poder continuar con las importaciones".  
Al profundizar sobre lo que ocurre, el especialista afirma que "si vemos bien en dólar ahorro está cerca del blue y el dólar tarjeta está muy por encima del dólar blue".

Últimas noticias

Ver más noticias