El dólar, el peso y la volatilidad argentina y lo que se viene en 2023
El licenciado Nahuel Gutiérrez dio un panorama de lo que puede ocurrir en lo cambiario. Sostuvo que dentro de las opciones esta cerrar más el cepo. Agregó que todo está dado para manejarse en estanflación, algo que es una herramienta peligrosa en una economía.

El dólar blue no para de subir y se da un lento crecimiento del dólar oficial, con que de a poco se nota una devaluación de la moneda argentina con respecto a la estadounidense.
Sin dudas el tipo de cambio está atado a la realidad económica, a una fuerte volatilidad y falta de credibilidad de los capitales a las acciones que se hacen desde el gobierno en materia macroeconómica.
De hecho, el propio sector económico fue muy crítico con la recompra de parte de la deuda externa, entendiendo que se utilizan dólares que podrían ser utilizados para financiar las necesidades de crecimiento de la zona productiva.
A los efectos de entender la coyuntura económica, Zonda Diario diálogo con el licenciado Nauel Gutierrez, quien dio su visión sobre lo que está contendiendo en estos días. Explica que "nosotros tenemos una macroeconomía muy desequilibrada".
En ese sentido señala que el Ministro de Economía, Sergio Massa, lo único que ha conseguido en este tiempo es estirar los tiempos, pero no se han resuelto los problemas de fondo. Explica que el crecimiento del dólar, generalmente es estacional en diciembre". A entender del especialista, la acción de Sergio Massa sobre la recompra de la deuda no es más que "mostrarle al mercado que el se puede meter con la compra de deuda".
De acuerdo al entender del especialista, el titular de la cartera económica, lo que se propone es llegar a las elecciones del 2023, "y eso es lograr que no haya un gran desequilibrio". Explicó que "si llega lo haría con muchos desequilibrios, con los precios atrasados, un stock de pesos muy bajos y unas reservas muy bajas".
De acuerdo a Gutiérrez, Massa "lo que quiere evitar es una maxi devaluación, que nos acompañaría con una inflación por encima del 130%". Es por esto que "este año tratará de contener la inflación. Además, ellos vienen haciendo un devaluación pequeña todos los meses" y el dólar oficial va subiendo un poquito menos que la inflación.
Sobre lo que puede pasar este año y los impactos "la sequía puede ser una gran incógnita, se estiman 10 mil millones de dólares menos, lo que no deja de ser un buen año en la liquidación de la soja con los precios que hay". "La recaudación de este año fue histórica con 40 mil millones de dólares y este año se espera una liquidación de U$S 10 mil millones, lo que sin dudas también es muy bueno".
Agregó que "si la situación fuera peor, siempre está la opción de la devaluación, pero dudo que ocurra en un año electoral. Como beneficios está que hacen mas competitivos los productos con respecto al dólar, ademas te licúa la deuda en pesos".
Por esto, remarca que "otra que puede pasar es que por la sequía endurezcan más el sepo. A Massa se le ocurrió este dólar soja, que genera incentivos negativos". Lo que lleva a que hayan pedidos sectoriales como el dólar minero, o el dólar mani, que es un tipo de cambio más competitivo.
También "hay un problema grave, donde los importadores están endeudados por 11 mil millones de dólares de importaciones que no han pagado, han pedido la autorización, han llegado los productos y tienen que enfrentar el pago". De hecho, el gran problema es que las liquidaciones las permiten a los 180 días, lo que se convierte en una traba porque los proveedores internacionales difícilmente den ese tiempo de pago, por lo que los importadores tiene que buscar soluciones, que sin bien son más caras, las tienen que tomar como el Dólar MEP.
Lo que puede ocurrir, es que profundicen más el cepo, "además el FMI está pidiendo tasa de interés positiva, lo que lleva a que la tasa esté por las nubes y por supuesto será muy caro tomar un préstamo y eso hace que baje en el nivel de actividad. Vamos a tener un año con la actividad bastante parada, con un sepo de acuerdo a la sequía y haciendo que la inflación no se nos vaya de las manos".
Explica que "ahora están haciendo una especie de goteo, las importaciones van a autorizar a algunas, con muy pocos fondos. Esta baja de la actividad, si se quiere, el efecto positivo que tiene es que cuando todo se frena, los precios se calman un poco". "La economía estancada y sin inflación se llama estanflación y es un escenario bastante malo. El tema es que se paga ese precio pero no se soluciona nada de fondo" y en el medio queda el común de la población.
Todos los incentivos "de estar en estanflación, el gobierno actual está haciendo todo para dejárselo al próximo gobierno y este tendrá que manejar los incentivos para que no le explote la situación en pleno gobierno". Lo cierto es que hay expectativas cruzadas entre oficialismo y oposición y en el medio estamos nosotros".
La emisión de billetes de mayor denominación
"Esto es algo que afecta a la gente, los sectores más marginales son los que viven en el efectivo, la que hace las colas en los bancos, los que cobran los planes y la jubilación", de esta forma con la emisión lo que se hace es sacar circulante del mercado y mantener chata la actividad mientras esto ocurre.
PODER ADQUISITIVO
Se estima que si se emiten billetes de 10 mil pesos, estos tendrán el mismo poder adquisitivo que tenían los de 1000 cuando se pusieron en circulación. Esto lleva a mostrar que ha perdido 10 veces el poder adquisitivo. También sacar los billetes de menor de menor denominación es sacar circulante del mercado.
El entrevistado
Nahuel Gutiérrez estudio la carrera de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba, luego hizo una Maestría en Italia en Negocios Internacionales (Universidad de Bologna) y un Master en Finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. En la actualidad trabaja en empresas dedicadas a la Energía Solar y a la Minería. Además es miembro del Observatorio Económico del CPCESJ desde Octubre del 2021.