Una misa a 4.000 metros sobre el nivel del mar
Fue el pasado lunes 12 de diciembre, en Josemaría. La misa fue presidida por Roberto López, sacerdote de Rodeo. Participaron al rededor de 40 trabajadores.

El pasado lunes 12 de diciembre, se celebró una misa inédita a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Fue para trabajadores del proyecto Josemaría, como parte del Programa de Visitas al Proyecto. Aprovecharon la épocas de fiestas de fin de año y por ello, representantes de diversos cultos religiosos viajaron al campamento Batidero para compartir un espacio de espiritualidad y fe.
Las celebraciones se dieron, justamente, en el marco de la fiesta de la Inmaculada Concepción de María y de la Virgen de Guadalupe. Además, la cercanía de Navidad y Año Nuevo motivaron más para que se concrete este hecho histórico. Nunca antes se había realizado una misa en este lugar.
Participaron el padre Roberto López, sacerdote de Rodeo; el pastor evangélico Angel Carrizo; Carina González, comunicadora de Iglesia de los Santos de los Últimos Días; Héctor Allende, presidente de la Comisión Justicia y Paz del Arzobispado de San Juan de Cuyo. Además, acompañaron miembros de la comunidad de Iglesia, Maria Elisa Córdoba, Roque Quilpatay y Claudia Cabral. Fernando Cola, gerente de Ambiente, coordinó la visita al área de operaciones explicando los componentes que tendrá el proyecto. Miembros del equipo de Relaciones Comunitarias, de Sostenibilidad, de Comunicaciones y de Relaciones Institucionales participaron de la visita.

La Misa y celebración interreligiosa se ofreció en la sala de recreación del campamento Batidero, durante la noche del lunes 12/12 y participaron unos 40 trabajadores que estaban en el turno, tanto quienes trabajan de forma directa para el Proyecto como los colaboradores de empresas contratistas. La celebración se vivió con profundo respeto y recogimiento.
"Fue un momento muy significativo y hasta necesario que quisimos generar en esta fecha.Sabemos que la Mesa Interreligiosa quería visitar el Proyecto para conocer más de Josemaría, y para acompañar espiritualmente el esfuerzo que representa para muchos trabajadores estar acá, donde tal vez tengan que pasar alguna de las fiestas de fin de año lejos de su familia. Además, creemos que siempre es saludable tener ese espacio para poder dar gracias, para pedir por las intenciones particulares y sobre todo conectarnos con nuestra espiritualidad más profunda y con nuestra fe", expuso el gerente de Relaciones Institucionales, Iván Grgic, sobre el histórico hecho.
El padre López inició la Misa con palabras de agradecimiento por la invitación para conocer un proyecto minero tan distante y prometedor, y la oportunidad de oficiar una misa para los trabajadores que están dedicando tanto compromiso y empeño en llevarlo adelante.
Al terminar la Misa, continuó la oración interreligiosa con el pastor Angel Carrizo y Carina González. Cada uno, a su turno, coincidió en agradecer la invitación para conocer el Proyecto, y ofrecieron un mensaje de apoyo y aliento hacia los trabajadores, sobre quienes oraron para bendecir a los presentes, sus familias y todos los trabajadores en el Proyecto y exhortaron a continuar desarrollando su trabajo siempre pensando en el cuidado propio, de sus compañeros y de la Casa Común, en alusión al concepto usado por el Papa Francisco para referirse al planeta.
En ese sentido se refirió Héctor Allende, quien señaló que "resulta muy importante que podamos visitar el Proyecto, conocer sus instalaciones, ver a sus trabajadores, recorrer lo que será la futura mina y cómo se ha planificado, porque eso habla de la transparencia y la responsabilidad con la que Josemaría quiere trabajar en San Juan. Eso es muy alentador pensando en una minería que evoluciona con un mayor compromiso hacia el ambiente y las comunidades".
La visita de los referentes religiosos continuó con un recorrido por el Proyecto, que permitió apreciar el sitio donde se ubica el pórfido de cobre y los sectores donde se construirán la futura planta de procesamiento del mineral, la infraestructura necesaria y el depósito de colas. Este recorrido fue liderado por Fernando Cola, quien se encargó de responder todas las inquietudes y consultas que surgían de los visitantes, en relación con el futuro de Josemaría, los programas de trabajo en materia ambiental y la etapa en la que se encuentra actualmente.