Magistrados y judiciales sanjuaninos rechazan el impuesto a las ganancias
Se sumaron al rechazo de los organismos nacionales por la modificación que la administración nacional quiere hacer para que los que ingresaron antes del 2017 paguen este impuesto.
Esta semana se trata en el Congreso un proyecto que busca que los empleados y magistrados del Poder Judicial de todo el país, paguen ganancias. Cabe señalar que desde el 2017 lo hacen todo los que ingresaron como empleados o fueron nombrados como jueces. Los que estaban desde antes no pagan este impuesto porque así se acordó en el 2016, respetando el principio de inalterabilidad del sueldo. Esto ha generado un gran rechazo de magistrados y empleados judiciales de todo el país. En San Juan, hoy los judiciales se suman al paro.
El vicepresidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de San Juan, Juan Carlos Pérez, recalcó que "nos oponemos a esto porque esto avasalla distintos principios constitucionales, entre ellos: la independencia del Poder Judicial. Además, esto es algo que ya se había intentado en varias oportunidades y que tuvo un final en el año", señaló Pérez.
Recalcó que esta iniciativa viola "el principio de intangibilidad, ya que la Constitución Nacional señala que de ninguna manera se puede reducir los salarios de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial".
En este contexto, el vicepresidente de los magistrados señala que "hemos tenido contactos informales con algunos diputados de San Juan y les hemos hecho saber nuestra posición. Inclusive, hay un análisis que también se hace y que tiene que ver con qué perjudica económicamente a las provincias, porque sacan circuito financiero lo que cobran los empleados del Poder Judicial y después va a venir por goteo mediante la coparticipación en porcentajes muy menores a lo que se lleva este impuesto".
En un comunicado, los magistrados y judiciales de San Juan señalaron que: "la introducción de esta reforma del impuesto de las ganancias propuesta en la ley General del Presupuesto para el año 2023 sin el debate profundo que corresponde no hace sino introducir incertidumbre e inseguridad jurídica sobre los operadores judiciales y se traduce en un avance sobre el equilibrio de los poderes del estado. Resulta así un menoscabo del principio constitucional de la intangibilidad de las remuneraciones de los y las magistrados y funcionarios, consagrado como garantía de un Poder Judicial independiente".
Los empleados van a paro
Por su parte Alfredo Collado Secretario Adjunto de la Regional número 10 de la Unión de Empleados Judiciales de la nación, señala que este martes los trabajadores cortaran en servicio a las 10:00 de la mañana y no trabajarán el resto del día. Se tomarán una foto en la puerta de tribunales para empezar una campaña nacional en contra de esta iniciativa. La Unión Judicial de San Juan, también hará paro.
" Todo el mundo cuando habla del salario de un judicial, habla pensando del sueldo de un juez, pero acá en San Juan solo tenemos 5 jueces federales y los demás somos todos empleados. No se puede medir de la misma manera. Además, hay que partir de la base de que el salario no es ganancia".
Por otra parte, recalcó que "la gente no sabe que el único sustento que tiene un empleado de la justicia es el sueldo ya que, un judicial no puede tener otro trabajo y por eso es que la Justicia tiene un régimen especial. Un médico de un hospital para hacer unas horas extras en el consultorio un empleado judicial no".