"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/280616
SAN JUAN DE ANTAÑO

En la Colonia ya había problemas con los residuos en las acequias

Un grupo de arqueólogos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata- CONICET, trabaja en la provincia para definir aspectos de la arqueología urbana. Los expertos investigaron entre otros aspectos, el uso de las acequias en tiempos coloniales desde el siglo XVI al XIX. Los residuos siempre un problema.

El grupo de antropólogos haciendo excavaciones en Casa de Sarmiento en el marco de otro proyecto.

La arqueóloga Ana Igareta, encabeza el grupo de profesionales que trabajan en San Juan. En contacto con Zonda Diario manifestó que "el trabajo consistía en saber cómo era el paisaje de la ciudad. Dentro de esto las acequias, tienen que ver con la forma de la ciudad". De hecho, sobre este aspecto, desde la historia se han hecho trabajos al respecto, pero "no hubo desde el punto de vista de la antropología".
De hecho "nos interesaba mucho saber, para que utilizaba las acequias fuera del riego".  Explica que los documentos históricos que evaluaron "a las acequias las utilizaban para tirar basuras". Agrega que "había en ese tiempo un gran problema con la basura que corría por las acequias". La investigadora explica que en la época colonial no había sistemas de recolección de residuos, "por lo que era más cómodo tirar las basuras a las acequias". De hecho esta situación tuvo impacto en las epidemias que hubo en el San Juan colonial, con el agua que utilizaban para regar. 
En este proceso, explica que hechos históricos relatan en su momento "un juicio que se hizo entre los vecinos porque en el agua venía una vaca muerta. El cuerpo no corrió por la acequia y produjo un verdadero caos". En ese momento el vecino se negaba a removerla, aduciendo que todos tiraban los residuos.
Cuando profundiza en sus conceptos, Igareta afirma que "los residuos son una especie de curriculum vitae de las ciudades. Desde que comenzó la gente a vivir en ciudades, hace 15 mil años, siempre el problema fue los residuos".
Pero el tema de fondo, es que "pocas ciudades del mundo tienen un sistema de acequias como tiene San Juan. Es un rasgo muy Cuyano y particular que se repite en muy pocas ciudades del mundo". Cuando profundiza, reconoce que el sistema de canalización de la ciudad es imitado por los colonizadores de los Huarpes y los Incas, "pero en el caso de los aborígenes, ellos utilizaban las acequias para riego y no se arrojaban residuos".
"El arrojar la basura a las acequias, es un fenómeno local y empieza en la ciudad de San Juan", sentencia la investigadora. Esto es un rasgo muy particular de lo que empieza a pasar en los siglos XVI al XIX", apuntó.  Sobre el particular afirma que "la basura es un tema que nos preocupa a los arqueólogos porque nos da mucha información".
De hecho las estimaciones históricas indican que los cambios recién comienzan a producirse a fines del siglo XIX. 
El tema investigado es que "la basura corría por las acequias, pero la contaminación es menor si se lo compara con lo que haríamos en estos tiempos". En ese tiempo "había un descarte de residuos, mataban una gallina y los restos los tiraban al agua de riego". A esto agrega que "las letrinas humanas desagotaban en las acequias. Los documentos históricos indican que era muy difícil hacer un pozo séptico – por la compactación del suelo-, que les era más cómodo hacer una pequeña acequia y desaguar en las más grandes".
"Estos son algunos de los usos que se les daba, hubo algunos que fueron menos glamorosos, pero muy importantes para la salud de la población", detalla.
Explica que "esta agua era utilizada para todo y pasaba por las acequias. Si se analiza con ojos actuales, era muy poco higiénico y nosotros hubiéramos muerto de una infección". De hecho para "nosotros es importante determinar cómo fue el proceso de pasar de una ciudad con acequias a cielo abierto  a tapadas. Esto hizo cambiar la fisonomía de San Juan. Estos cambios tienen una serie de causas que tienen que ver sobre todo con temas de salud de la población".
Agrega que "los terremotos tuvieron un gran impacto porque cada vez que se producen hay grandes cambios por la cantidad de escombros, de hecho dejan una huella. Por esto la arqueología es recuperar algo que no está en la superficie pero que puede estar enterrado para documentarlos". 

SOBRE LA INVESTIGACIÓN

Ana Igareta, es quien dirige la investigación en la ciudad de San Juan. Son investigadores de la Universidad Nacional de la Plata y Conicet. "Tiene por objetivo pensar como el paisaje urbano de la ciudad en el periodo colonial. Para los arqueólogos es importante que hubo una excavación o intervención humana que definió la ciudad".
Agregó que "entre los aspectos que se surgieron de los documentos, era ver como las acequias impactaron en la ciudad".
Los trabajos de los arqueólogos comenzaron en 2019, antes de la Pandemia, "y el objetivo era estudiar la instalación de la ciudad donde actualmente está, a fines del siglo XVI o principios del XVII". De hecho en las primeras investigaciones y excavaciones no encontraron evidencias y tuvieron que redefinir el proyecto.
Posterior a eso se sumaron a investigadores de la UNSJ y articulamos experiencias que tenían que ver con la casa Natal de Sarmiento. "Nos dimos cuenta acá, en lo que es la sala, que es la Casa de Paula Albarracín, que se comenzó a construir a fines del siglo XVIII". A partir de ello hicieron un cambio de rumbo en la investigación de época colonial temprana a colonial tardía.

Últimas noticias

Ver más noticias