Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/344360
Alerta sanitaria

La sífilis bate récords en Argentina y obliga a redoblar esfuerzos sanitarios

En 2024 se registraron 36.917 casos de sífilis, cifra inédita que refleja un aumento sostenido en los últimos años. Las autoridades advierten sobre la necesidad urgente de reforzar acciones de prevención y diagnóstico.

La sífilis bate récords en Argentina y obliga a redoblar esfuerzos sanitarios

La sífilis atraviesa un momento crítico en Argentina, alcanzando cifras históricas según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Durante 2024 se notificaron 36.917 casos, cantidad que representa el número más alto desde que existen registros oficiales. Las cifras preliminares de 2025 ya reflejan una situación similar con 36.702 contagios en las primeras 44 semanas.

Este incremento, un 38,5% más respecto de 2022, mantiene en alerta al sistema sanitario y exige intensificar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento. La enfermedad muestra una tendencia creciente desde 2011, con una aceleración notable a partir de 2015, cuando los contagios se triplicaron hasta 2019. Tras la caída temporal en 2020 y 2021 debido a la pandemia, la curva volvió a repuntar con fuerza desde 2022, superando los 30.000 casos anuales en 2023 y alcanzando el máximo histórico en 2024.

La tasa nacional de notificación pasó de 56,1 a 93 casos por cada 100.000 habitantes entre 2019 y 2024, un aumento del 65,8%. Para 2025, se estima una suba adicional del 20,5%. La mayor carga de casos afecta al grupo etario de 15 a 39 años, que representa el 76% de los diagnósticos. En particular, jóvenes de 20 a 24 años presentan la tasa más alta, seguida por el grupo de 25 a 29 años, con mayor incidencia en mujeres.

Geográficamente, la región Centro concentró más del 60% de las notificaciones en 2024, liderada por Córdoba con la tasa más elevada del país (220,3 por 100.000 habitantes). Otras regiones, como el Sur, mostraron tasas significativas (122,3), y provincias como Neuquén, Tierra del Fuego y Chaco reportaron incrementos destacados. El BEN confirma que el crecimiento ocurre en todo el territorio, aunque con variaciones regionales.

El aumento de casos se atribuye a múltiples factores: alta transmisibilidad en etapas iniciales, deficiencias en la prevención sostenida, desigualdad en el acceso a diagnóstico y tratamiento, y una mejora en el registro de casos gracias a la incorporación de nuevos prestadores. Las reinfecciones constituyen un desafío mayor; un relevamiento de AHF Argentina indica que el 28% de los contagios en varones corresponde a reinfecciones. El doctor Miguel Pedrola, director científico de AHF para América Latina y el Caribe, señaló que "la persona que tuvo sífilis no queda inmune y puede reinfectarse", destacando la necesidad de testeo frecuente.

Si no se trata a tiempo, la sífilis puede provocar complicaciones graves, incluyendo lesiones cutáneas, afectación neurológica y cardíaca. Además, es una causa principal de complicaciones en el embarazo, lo que la convierte en una prioridad sanitaria.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud reforzó la respuesta nacional: monitoriza las notificaciones, actualizó en mayo de 2025 los protocolos de control perinatal, distribuye pruebas rápidas y penicilina benzatínica, y capacita al personal de atención primaria para acelerar diagnósticos. También se desarrolla trabajo conjunto con municipios y organizaciones civiles como AHF Argentina y Fundación Huésped para potenciar la prevención y facilitar el acceso a la atención, con especial atención a grupos vulnerables.

Expertos insisten en la urgencia de implementar testeo regular, uso efectivo del preservativo, acceso gratuito a pruebas y creación de espacios de salud amigables. Pedrola advirtió: "Sin el hábito de realizarse testeos frecuentes, no se logrará detener el avance de la infección".

En resumen, frenar el crecimiento de la sífilis en Argentina demanda una respuesta integral que combine prevención, información y políticas públicas activas para proteger la salud de la población.

Últimas noticias

Ver más noticias