El Gobierno proyecta eliminar casi 600 mil planes sociales en 2026 y sustituirlos por vouchers de capacitación
El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, planea desarmar el programa "Volver al Trabajo" y reemplazarlo por un sistema de vouchers para capacitaciones laborales. Esta medida implica un recorte significativo del presupuesto social, que caerá un 85% respecto a 2023.
La ministra Sandra Pettovello prepara un cambio drástico en la política de planes sociales para el año 2026, que incluye la gradual eliminación del programa "Volver al Trabajo" que actualmente beneficia a casi 600 mil personas. La propuesta es reemplazar dicho programa por un sistema de vouchers que permitan a los beneficiarios acceder a capacitaciones en oficios con el objetivo de fomentar una transición hacia el empleo.
Este nuevo esquema prevé que algunas empresas, como Arcos Dorados (McDonalds), participen en la formación y posible incorporación laboral de los trabajadores que accedan a estas capacitaciones. Para ello, el Ministerio dispuso un centro de formación ubicado en La Paternal, que ya fue visitado por representantes empresariales.
La estrategia incluye una reducción significativa del presupuesto social: según el análisis del Presupuesto 2026 realizado por la Asociación por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el área correspondiente tendrá un retroceso del 85% respecto a los valores de 2023. Esta caída responde principalmente a la eliminación de planes tradicionales como el Potenciar Trabajo y su reemplazo por programas con una asignación mucho menor, generando un ajuste millonario para el Estado.
La propuesta ha provocado resistencia entre los movimientos sociales y organismos vinculados a la Economía Popular, que cuestionan la eficacia y impacto social del programa propuesto y exigen mantener y fortalecer las unidades productivas comunitarias. Además, el Ministerio ha reducido el diálogo con estas organizaciones y ha realizado recortes en comedores y merenderos comunitarios.
Este nuevo modelo de asistencia combina la reducción de transferencias directas con un esquema de capacitación apoyado por el sector privado, buscando una salida laboral, aunque con incertidumbres respecto a su eficiencia y alcance social.