Calingasta propone alternativas para el transporte minero y protege su licencia social
La Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) entregó un petitorio clave para evitar impactos negativos en la comunidad ante el transporte masivo de mineral hacia Casposo. Se plantean soluciones de tránsito para preservar la seguridad, infraestructura y el bienestar social.
Tras una reunión en Villa Calingasta, la CASEMICA - Cámara de Servicios Mineros de Calingasta presentó un petitorio a la empresa Challenger Gold, que opera el proyecto Hualilán, además del Ministerio de Minería, el Concejo Deliberante y el Ejecutivo Municipal de Calingasta, encabezado por Sebastián Carbajal, junto al diputado departamental Jorge Cipriano Castañeda.
El petitorio busca aportar propuestas concretas para ordenar el tránsito vehicular en el centro de Villa Calingasta, debido a la inminente llegada del transporte masivo de mineral desde el departamento Ullum hacia Calingasta.
Hace seis años que la minería metalífera extractiva está detenida en la zona desde el cierre de la mina Casposo en 2019, una fuente de trabajo y capacitación para cientos de calingastinos. La reapertura y uso de la planta de procesos Casposo por el proyecto Hualilán es recibida con expectativas alentadoras para generar empleo y extender la vida útil minera en la región.
No obstante, se expresan preocupaciones por el impacto social y ambiental del transporte de mineral en la vía central de la villa, que involucraría hasta 20 camiones batea diarios con cargas de 28 toneladas, circulando de lunes a viernes.
Estos vehículos tendrían que pasar detrás del Hospital Aldo Cantoni y frente a dos escuelas -la primaria La Capilla y la secundaria Manuel Savio- compartiendo instalaciones con el CENS Calingasta y otros centros educativos, lo que genera riesgo para la comunidad.
Con el objetivo de preservar la frágil y vital Licencia Social Minera, la comisión propone analizar las siguientes medidas:
• Construcción de un puente alternativo transitorio tipo alcantarilla similar al Pioneros de Tamberías, económico y de rápida ejecución, que debe situarse en puntos de desvío estratégicos.
• Desvío del tránsito pesado por rutas alternativas: una opción por detrás del Cerro Negro, cruzando la ribera del río Los Patos con un puente alternativo, atravesando propiedades rurales y conectando con el badén de la ruta 141 en la zona sin población urbana. Otra alternativa es el desvío en la ruta 149 a la altura del alumbrado, accediendo a Villa Calingasta desde la zona conocida como Los Pescadores, donde actualmente viven pocas familias.
• Compromiso urgente del sector privado y estatal para la construcción de un puente definitivo que conecte Villa Calingasta con la ruta 149, incluyendo la pavimentación completa de accesos y derivadores, garantizando el paso seguro para toda actividad económica.
• Repavimentación de la ruta 141 entre Villa Calingasta y Villa Nueva para mejorar la infraestructura vial afectada.
El petitorio enfatiza que estas medidas deben aplicarse no solo para el proyecto Hualilán sino para todos los actores vinculados a la minería en la región, y que los fondos necesarios deberían provenir del aporte que realizan las empresas mineras al fondo de infraestructura.
Particularmente, solicitan que la empresa Challenger Gold comparta al menos el 50% de los recursos asignados a Ullum para Calingasta, dado que esta última es la más afectada por el uso intensivo de su vía y puente, distribuyendo equitativamente los aportes durante el período de operación del proyecto.