"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/342477
Economía y elecciones

La economía argentina no se derrumba el lunes, asegura Hagmann

El economista advierte que, pese al ruido político, no se esperan catástrofes inmediatas; la estabilidad dependerá del resultado electoral y de la capacidad de negociación del gobierno en el Congreso.

A pocos días de las elecciones legislativas en Argentina, la incertidumbre económica vuelve a ser protagonista en el debate público. El economista sanjuanino Diego Hagmann dialogó con Zonda Diario sobre lo que podría suceder con la economía argentina una vez que los resultados del domingo se conozcan. Su análisis combina realismo y prudencia, destacando que, aunque los desafíos son estructurales, no se espera un escenario catastrófico inmediato.

Un amesetamiento económico con ruido político

Según Hagmann, la economía argentina actualmente atraviesa un "amesetamiento económico": la producción y la productividad se mantienen estables, sin grandes caídas, pero sin crecimiento destacado. A este contexto se suma un "ruido político" intenso, que afecta las expectativas y la confianza en los mercados. "La pregunta no es cuánto ruido político hay, sino cuánto de ese ruido realmente perjudica a la economía y cuánto es simplemente ruido que se irá disipando", explicó el economista.

Hagmann insistió en que este ruido, producto tanto de la coyuntura electoral como de otras tensiones internas, podría empezar a decantar en las próximas semanas, aunque señaló que el resultado de las elecciones será un factor determinante. "Si le va bien al gobierno, los mercados se alinearán y el ruido se aplacará más rápido. Si no le va tan bien, el ruido continuará un tiempo más", afirmó.

No habrá catástrofe cambiaria el lunes

Contrario a rumores y pronósticos alarmistas, Hagmann aseguró que no se espera una devaluación repentina ni un "escape" del dólar inmediatamente después de los comicios. "Sea cual sea el resultado de la elección, no esperemos que el dólar se dispare ni que haya una hiperdevaluación. Lo más probable es que no ocurra", precisó. Sin embargo, aclaró que la evolución del tipo de cambio y de otras variables macroeconómicas dependerá de las decisiones políticas y de las medidas que el gobierno pueda implementar según su capacidad de negociar en el Congreso.

Resultados electorales y capacidad de gestión

El economista destacó que los próximos dos años de gobierno estarán marcados por la necesidad de aprobar leyes para implementar medidas económicas. "Si tiene diputados y senadores y logra negociar, podrá sacar leyes y aplicar medidas que probablemente le vayan bien. Si no, tendrá que conformarse con medidas más coyunturales", indicó Hagmann, subrayando la importancia de la composición del Congreso para el rumbo económico.

En este sentido, Hagmann sostuvo que las medidas técnicas necesarias para corregir problemas estructurales —como la tasa de interés elevada, el riesgo país y la falta de reservas suficientes— no se adoptarán de inmediato, sino que esperarán a que decante el ruido político post-elecciones.

El rol del apoyo internacional y los errores de estrategia

Consultado sobre el apoyo económico de Estados Unidos y su efecto en la estrategia del gobierno, Hagmann señaló que, aunque este respaldo existe, hubo decisiones internas que limitaron la acumulación de reservas. "Se podría haber priorizado acumular reservas en lugar de pagar deuda o reducir impuestos. Esa fue una estrategia que a veces funciona y otras veces no, y en Argentina es aún más difícil", explicó.

El economista resaltó que, pese a la complejidad de la situación, la macroeconomía del país está "bastante ordenada" y que las distorsiones más graves se encuentran en el sector financiero, donde el componente especulativo es alto y contribuye al ruido económico.

Perspectivas según el resultado electoral

En términos de expectativas, Hagmann distingue dos escenarios claros:

1.      Resultado positivo para el gobierno: el ruido político disminuirá rápidamente, y se podrían implementar cambios estructurales en los próximos dos años, incluyendo reformas económicas y mayor apertura al comercio exterior.

2.      Resultado negativo o adverso: el ruido persistirá más tiempo, y las medidas que se tomen serán principalmente coyunturales, enfocadas en ajustes técnicos para sostener la estabilidad.

"Hoy los problemas grandes que tiene el país son la tasa de interés alta y el riesgo país. De ahí derivan muchas otras dificultades, como el crecimiento limitado de la economía. Son problemas técnicos, no catástrofes inmediatas", sintetizó Hagmann.

Conclusión

Para Hagmann, la economía argentina no se derrumbará el lunes post-elecciones, pero el camino hacia la estabilidad y el crecimiento dependerá de la capacidad del gobierno de negociar en el Congreso y de reducir el ruido político que condiciona la confianza de mercados e inversores. "Sea cual sea el resultado, las medidas técnicas se tendrán que tomar; lo que cambia es el tiempo y la magnitud de esas medidas", concluyó.

Últimas noticias

Ver más noticias