Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/342384
Ferias internacionales y nuevos mercados

Las ferias en China, una vidriera global para los productos argentinos

El presidente de la Cámara Argentino-China destacó en diálogo con Zonda Diario el crecimiento del comercio bilateral, las oportunidades que ofrecen las ferias internacionales en el gigante asiático, y la participación creciente de empresas sanjuaninas en estos espacios clave para la exportación.

Feria de Cantón, China.

En un contexto de apertura económica y mayor flexibilización de importaciones, el comercio entre China y Argentina ha tenido un marcado crecimiento en los últimos años. Así lo explicó Eduardo Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China, quien en diálogo con Zonda Diario repasó las principales ferias del país asiático, las oportunidades para los empresarios argentinos y la participación de firmas de San Juan en eventos como el reciente China Days.

"China tiene una industria tan grande y vasta que prácticamente hay ferias para todos los sectores. Las más conocidas son la Feria de Cantón, que está en curso, y la CIIE en Shanghái, en noviembre, donde los países van a vender sus productos al mercado chino", señaló Spadone.
 
Ferias en China: puertas de entrada al mercado más grande del mundo
Spadone detalló que existen dos grandes tipos de ferias en China: aquellas donde los compradores internacionales van a explorar productos y proveedores chinos, y otras donde los países exponen sus productos para venderle a China.

Una de las más relevantes es la Feria de Cantón, considerada la más amplia del país asiático por su diversidad de sectores representados. Allí participan desde grandes supermercados y tiendas hasta distribuidores de todo el mundo que buscan productos chinos.

Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino China.

"Es una feria que convoca a todos los sectores: automotriz, petróleo y gas, materiales de construcción, autopartes, entre otros. Hay que consultar el calendario de cada rubro para ver cuál es el mejor momento para participar", explicó.
En contraste, Spadone destacó la China International Import Expo (CIIE), que se realiza cada noviembre en Shanghái, donde los países van a vender sus productos a compradores chinos. Argentina ha tenido presencia constante en esta feria con pabellones nacionales en los que se promocionan carne, vino, alimentos del campo y productos mineros, entre otros.

"Es una feria al revés: el público que la visita es chino, y está interesado en comprar e importar. Argentina participa con productos muy demandados, como la carne y el vino", afirmó.
 
Empresas sanjuaninas en China: del pistacho a los productos orgánicos
Consultado sobre la participación de San Juan en este intercambio comercial, Spadone destacó la creciente presencia de empresas locales en iniciativas como China Days, un evento organizado por la Cámara en septiembre en la provincia.

Argentina Day en la Feria de Cantón 2025.

"El objetivo fue mostrar al empresariado local las oportunidades que ofrece China. Participaron dos empresas sanjuaninas: Iceberg, que exporta productos orgánicos, y Frutos del Sol, que exporta pistachos, un producto con fuerte demanda en el mercado chino", comentó.
Spadone valoró la experiencia de estas empresas como ejemplos concretos de cómo es posible insertarse con éxito en el competitivo mercado chino.

"Frutos del Sol lleva tiempo exportando pistacho a China y lo hace muy bien. Es un caso ejemplar de cómo se pueden hacer buenos negocios si se identifican las oportunidades correctas", remarcó.
 
Mayor apertura comercial y récord de visitantes argentinos a ferias chinas
Según Spadone, en el último tiempo se ha facilitado notablemente el proceso de importación en Argentina, lo que ha impactado en el aumento del comercio y la participación argentina en ferias internacionales.

"Hoy se puede importar directamente sin necesidad de permisos previos. Solo se pagan los derechos en la aduana cuando llega la mercadería. También se ha agilizado la transferencia de divisas al exterior desde cuentas bancarias empresariales, lo que facilita el comercio exterior", explicó.
Este nuevo marco más flexible ha derivado en un récord de visitantes argentinos a ferias chinas, con un interés creciente no solo por importar, sino también por explorar el potencial de exportación.

"Muchos van a comprar, pero también es momento de ir a vender. Argentina tiene lo que China necesita: alimentos de calidad, productos del agro, minerales, recursos naturales. Somos economías complementarias", afirmó el presidente de la Cámara.
 
Un panorama lleno de oportunidades
Finalmente, Spadone destacó que el desafío actual es que más empresas argentinas —y particularmente pymes— se animen a explorar las ferias sectoriales, diseñadas para nichos específicos como autopartes, tecnología, construcción o química.

"Hay muchas ferias específicas. Lo importante es que los empresarios se informen, planifiquen y se preparen para ofrecer lo que el mercado chino está buscando", concluyó.

Últimas noticias

Ver más noticias