Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/342198
Inversión en conocimiento

Von Euw: "Apoyar la ciencia básica hoy es garantizar la innovación del mañana"

El secretario de Ciencia destacó la importancia de fortalecer la investigación universitaria y el trabajo científico con impacto en el agro y la industria.

German Von Euw, secretario de Ciencia, Técnica e Innovación.

En el marco del Premio Domingo Faustino Sarmiento 2025, la provincia de San Juan reconoció este lunes el trabajo de investigación de 20 tesis de grado, maestría y doctorado, y anunció una inversión histórica en el sistema científico local a través de convenios con la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) y el INTA.

"Este año recibimos casi 50 postulaciones. Por primera vez desdoblamos las categorías de posgrado para distinguir tesis de maestría y de doctorado, y además cuadruplicamos el premio en efectivo, otorgando un millón de pesos a cada tesis doctoral ganadora", explicó el secretario de Ciencia, Técnica e Innovación, Germán Von Euw, en diálogo con Zonda Diario.

Según detalló, se premiaron 12 tesis de grado, 2 de maestría y 6 de doctorado, además de otorgar menciones honoríficas a trabajos con alto impacto en innovación, producción científica y transferencia tecnológica.

 Impulso a la investigación en universidades y el INTA

Junto con la entrega de premios, el Gobierno de San Juan firmó tres convenios estratégicos para fortalecer el sistema científico y tecnológico de la provincia, con un enfoque en investigación básica, aplicada y desarrollo agroindustrial.

"Esto representa una apuesta clara del gobierno provincial. Es una señal concreta de respaldo al conocimiento, a la producción científica y a las instituciones que generan innovación. Si no hay financiamiento, se pierden capacidades", subrayó Von Euw.

Universidad Nacional de San Juan: apoyo a la ciencia básica

Con un financiamiento de $90 millones, se puso en marcha el programa Sembrar Ciencia, destinado a fortalecer la investigación básica en las seis unidades académicas de la UNSJ. El objetivo es fomentar la generación de conocimiento en sectores estratégicos, con tres proyectos financiados por facultad.

"Para evitar que las facultades compitan entre sí —como suele pasar cuando se prioriza la transferencia tecnológica— se diseñó un esquema interno donde los proyectos compiten dentro de su propia unidad académica. Así logramos incluir a facultades tradicionalmente relegadas, como Filosofía, Sociales o la Escuela de la Salud", explicó Von Euw.

Cada proyecto recibirá hasta $15 millones, con líneas específicas para grupos de investigación consolidados y para equipos en etapas de iniciación.

Universidad Católica de Cuyo: fortalecimiento de institutos

La UCCuyo recibirá $50 millones para fortalecer sus 11 institutos de investigación. Cada unidad académica presentó un plan de necesidades que abarca desde equipamiento e insumos hasta recursos humanos y publicaciones científicas.

"El financiamiento será asignado en función de las demandas de cada instituto, lo que permite una respuesta más precisa y eficaz. Algunos necesitan comprar equipos, otros pagar revistas científicas internacionales, otros reforzar su plantel de investigadores", precisó el funcionario.

INTA: investigación aplicada para el agro

El tercer convenio se firmó con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que recibirá $40 millones destinados exclusivamente a proyectos de investigación aplicada para el sector agropecuario.

"Todos los proyectos del INTA están vinculados a necesidades concretas del sector productivo: agro, industria y tecnología. Uno de los más importantes es un relevamiento satelital y a campo para mapear las zonas de cultivo en la provincia", detalló Von Euw.

El funcionario explicó que esta herramienta permitirá estimar con precisión la cantidad y tipo de cultivos activos, su distribución por departamento, y proyectar necesidades hídricas, reconversión productiva y mejoras en el uso del suelo.

"Sin ciencia básica no hay innovación posible"

Al defender la inversión en investigación de base, Von Euw afirmó que "no existiría un celular, un auto o cualquier tecnología actual si hace 20 o 30 años no se hubiese invertido en ciencia básica". Y agregó: "El celular, por ejemplo, tiene más de 100 patentes. El auto, más de mil. Todo eso parte de descubrimientos que en su momento no tenían aplicación inmediata, pero hoy son indispensables".

"Estamos apostando por la ciencia que genera conocimiento. Esa apuesta no tiene retorno inmediato, pero es la que sostiene toda innovación futura", sentenció.

 Educación, ciencia y competitividad

Finalmente, Von Euw remarcó que estas iniciativas se alinean con una visión integral del desarrollo provincial basada en la educación, la ciencia y la transferencia tecnológica como motores de competitividad.

"Necesitamos que nuestros sectores productivos sean más competitivos, que agreguen valor, que puedan exportar más y mejor. Y eso solo se logra con educación, investigación y tecnología", concluyó.

Últimas noticias

Ver más noticias