Desafíos financieros en clínicas privadas: un llamado a la unidad
El presidente de ACLISA, Mario Más, advierte sobre la crítica situación de las clínicas privadas en Argentina, marcada por costos crecientes y demoras en los pagos de obras sociales.
Mario Más, Presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios (ACLISA), ha ofrecido una perspectiva preocupante sobre la situación financiera de las clínicas y sanatorios en Argentina. Según Más, la realidad actual es deconstante dificultad, caracterizada porcostos operativos elevados, especialmente en medicamentos, ydemoras significativasen los pagos por parte de las obras sociales.
Estas demoras pueden extenderse hasta120 díasen caso de débitos, lo que generagraves problemas de liquidezpara las instituciones de salud. Un aspecto crucial en esta discusión es la relación con la Obra Social Provincia, que representa una parte significativa de la facturación de las clínicas. Aunque Más reconoce los esfuerzos de la Obra Social por mejorar el control y optimizar el gasto, también enfatiza que estos controles más rigurosos están creandotensionesen el sector.
La situación actual ha llevado alcierre o reducción de serviciosen algunas clínicas, lo que ha resultado en unasobrecarga del sistema de salud pública. Informes indican que la atención en hospitales públicos ha aumentado entre un40% y un 50%, dado que muchos pacientes con obra social no pueden afrontar los costos adicionales requeridos en las instituciones privadas.
Más subraya la importancia de launidad entre clínicas y profesionales de la salud, ya que la fragmentación y la competencia individual debilitan su capacidad de negociación ante las obras sociales, llevando a convenios precarios que comprometen la sostenibilidad económica de las instituciones y las condiciones laborales de los profesionales.
Finalmente, se plantea lanecesidad de una solución integralque aborde los problemas financieros, la fragmentación del sector y las fuentes de financiamiento del sistema de salud. Más sugiere que mejorar los salarios y aumentar el número de contribuyentes es esencial, dado que la base actual de financiamiento resulta insuficiente para mantener un sistema de salud frente a costos en incremento y una demanda creciente.