Pelegrina: "Hay que diversificar si hace falta, pero no abandonar"
El presidente del Consejo Profesional de Enólogos destacó el rol productivo y cultural de la vitivinicultura, y pidió políticas para sostener la actividad en un contexto adverso.
En medio de un contexto económico nacional adverso y con múltiples desafíos para las economías regionales, el sector vitivinícola sanjuanino busca sostenerse y proyectar futuro. Así lo expresó el presidente del Consejo Profesional de Enólogos de San Juan, Pedro Pelegrina, quien participó del Simposio "Una mirada al futuro de la vitivinicultura argentina" que se realizó este martes en la sala Emar Acosta, anexo de la Legislatura, coordinado por el Gobierno junto al Consejo Profesional de Enólogos y el Centro de Enólogos de San Juan, con el apoyo de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR)
"La industria vitivinícola es una de las economías que siempre ha representado a San Juan. Con este simposio quisimos acompañar al sector, dar herramientas, compartir datos y mostrar qué está pasando en el mundo", sostuvo Pelegrina en diálogo con Radio La Mil 20.
El encuentro reunió a actores clave de toda la cadena productiva del vino, la uva y sus derivados, con el objetivo de generar conocimiento, analizar tendencias y ofrecer alternativas frente a la coyuntura actual.
Una provincia vitivinícola y diversificada
Pelegrina remarcó que San Juan es la provincia más diversificada en términos vitivinícolas: "Somos primeros en producción de pasas, líderes en uvas de mesa, y por supuesto también en vinos. Este tipo de espacios nos permite entender qué rol cumple cada uno de esos productos, cómo se están posicionando y hacia dónde tenemos que ir", explicó.
En ese sentido, el simposio abordó estadísticas, mercados, oportunidades de exportación, eficiencia en el uso del agua y estrategias para sostener la competitividad. "Hay que conocer el terreno que pisamos. Saber si vamos a apostar más al mosto, al vino o a las pasas. La información es clave para decidir", afirmó.
Crisis económica y desafíos productivos
Consultado sobre el impacto de la actual situación económica, Pelegrina no esquivó la realidad: "El sector hace tiempo que no la pasa bien. Las economías regionales están golpeadas, y la vitivinicultura no es ajena a eso. A eso se suman problemas climáticos y de agua que venimos arrastrando".
Sin embargo, destacó la resiliencia del sector y llamó a sostener el esfuerzo colectivo: "Si entre todos ponemos un poco, siempre hay una alternativa. El mensaje es que se puede seguir, que hay que seguir apostando. A veces habrá que diversificar, reinventarse, pero no abandonar", insistió.
El dirigente también puso en valor el arraigo de la actividad: "Las crisis pasan, pero los productores quedan, los viñedos quedan. Están ahí, en nuestra tierra, esperando ser trabajados. Esa es la fuerza que hay que mantener viva".
Mirada al futuro
Pese al panorama complejo, desde el Consejo de Enólogos apuestan a seguir acompañando al sector con formación, articulación entre actores públicos y privados, y difusión del valor que tiene la vitivinicultura para la identidad sanjuanina.
"San Juan tiene mucho para ofrecer al país y al mundo. Tenemos tradición, diversidad productiva, conocimiento técnico y cultura del vino. Hay que sostener eso con orgullo, incluso en tiempos difíciles", concluyó Pelegrina.