Expectativa y cautela ante el acuerdo de paz entre Israel y Hamas impulsado por Donald Trump
El entendimiento alcanzado entre Israel y Hamas, que prevé un alto al fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes y prisioneros, generó reacciones esperanzadas pero prudentes. Desde la Sociedad Israelita en San Juan, destacan la importancia del paso, aunque advirtió sobre la fragilidad del proceso.
La noticia sorprendió al mundo en las últimas horas del miércoles: se alcanzó un acuerdo para la primera fase del plan de paz entre Israel y Hamas, promovido por el expresidente estadounidense Donald Trump.
El pacto contempla un cese del fuego, la retirada gradual de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y un intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.
Leonardo Sierre, miembro del sector directivo de la Sociedad Israelita de San Juan, expresó que el anuncio fue recibido "con mucha expectativa y deseo de que esta tregua se consolide".
"Cada vez que hay una posibilidad de acuerdo de paz y de que los secuestrados vuelvan con sus familias, lo vivimos con enorme esperanza. Ojalá este proceso se transforme en algo más que una tregua temporal", señaló.
Sierre recordó que no es la primera vez que se intenta una tregua de este tipo. "En enero de 2025 hubo un intento de intercambio de prisioneros, pero duró poco más de un mes. La diferencia ahora es que existe un compromiso explícito de los Estados árabes y una presión del gobierno norteamericano sobre ambas partes", explicó.
El dirigente remarcó, sin embargo, que el escenario sigue siendo incierto. Según el acuerdo, Israel deberá comenzar su retirada de zonas de Gaza en las próximas 24 a 48 horas, gesto que será interpretado como un paso previo a la liberación de los rehenes por parte de Hamas. Pero, como advierte Sierre, "nadie puede asegurar cuántos de los secuestrados siguen con vida o bajo control del grupo terrorista".
El compromiso del grupo islamista incluye la entrega de los cautivos, vivos o fallecidos, aunque ya se adelantó que parte de ellos estarían en poder de otras facciones que participaron del ataque del 7 de octubre de 2023, una fecha que marcó el inicio de la actual guerra y que aún hoy es recordada por su brutalidad.
"Estamos frente a la guerra más larga del Estado de Israel desde su creación en 1948", subrayó Sierre. "Lo ocurrido aquel 7 de octubre fue una barbarie: más de mil personas asesinadas y más de 150 secuestradas. Lo que se intenta ahora es que, al menos, ese horror no se repita", dijo.
A pesar de la cautela, el representante de la comunidad israelita en San Juan insistió en la necesidad de acompañar los esfuerzos diplomáticos y no perder la esperanza: