AMET advierte posibles medidas de fuerza por el recorte en el Presupuesto 2026
El gremio denuncia que el proyecto elimina artículos clave de la Ley Nacional de Educación y pone en riesgo el funcionamiento de escuelas técnicas en todo el país. Este miércoles se definirán acciones concretas, que podrían incluir un paro nacional.
La educación técnica profesional en Argentina atraviesa una de sus situaciones más críticas en años. Así lo denunció el secretario general de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) en San Juan, Daniel Quiroga, quien confirmó a Zonda Diario que el gremio está evaluando medidas de fuerza ante el avance del proyecto de Presupuesto Nacional 2026, que recorta partidas fundamentales para el sostenimiento del sistema técnico y agrotécnico en todo el país.
"El miércoles vamos a definir qué medidas de esfuerzo o acciones concretas tomaremos. Estamos muy preocupados por lo que se está planteando en este nuevo presupuesto", anticipó el dirigente.
Recorte legal y financiero: lo que dice el proyecto de Presupuesto 2026
Según explicó Quiroga, el punto más preocupante se encuentra en el artículo 30 del proyecto de presupuesto, que elimina el artículo 9 de la Ley Nacional de Educación. Esa cláusula obliga al Estado nacional a destinar un mínimo del 6% del PBI a la educación, un piso de inversión que hasta ahora se consideraba un resguardo básico para el sostenimiento del sistema educativo.
Pero además, el proyecto también propone derogar el artículo 52 de la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional, que establecía una asignación específica del 0,2% del presupuesto nacional para el funcionamiento de las escuelas técnicas, agrotécnicas y centros de formación profesional.
"Eso es lo que financia el equipamiento, los talleres, las herramientas que usan los chicos en clase. Si se elimina ese financiamiento, las escuelas técnicas no pueden funcionar como tales. El impacto es directo y brutal", alertó Quiroga.
Un golpe directo a estudiantes y provincias
Desde AMET denuncian que con este recorte, el Gobierno nacional pretende trasladar toda la responsabilidad del financiamiento a las provincias, muchas de las cuales ya enfrentan serias restricciones presupuestarias.
"Los gobiernos provinciales no tienen los recursos. Y si uno habla con los directores de las escuelas técnicas, todos le van a decir lo mismo: no hay presupuesto para mantener los talleres, reponer materiales o actualizar el equipamiento", aseguró el dirigente sindical.
Escuelas técnicas desfinanciadas y un sistema al borde del colapso
Para Quiroga, la situación se agrava aún más si se considera que durante 2024 y lo que va de 2025, se está ejecutando el Presupuesto Nacional 2023, pese a una inflación acumulada de más del 250%. "Estamos funcionando con partidas de hace dos años. Es insostenible. Y ahora directamente quieren eliminar los artículos que garantizan la inversión mínima en educación", advirtió.
Acciones previstas: reuniones, notas a legisladores y posible paro nacional
Frente a este escenario, AMET realizará este miércoles 8 de octubre una reunión nacional de secretarios generales, en la que se definirá la estrategia gremial. Una de las primeras medidas será entregar notas a todos los diputados y senadores nacionales, exponiendo el daño que estas modificaciones causarían al sistema educativo y exigiendo el retiro del artículo 30 del proyecto.
"Vamos a entrevistarnos con cada legislador de nuestras provincias, explicarles lo que está en juego y pedirles que no voten este presupuesto si no se modifican estos artículos. También enviaremos notas al gobernador y a la ministra de Educación de San Juan", adelantó Quiroga.
Además, el sindicato decidirá si convoca a un paro nacional de la educación técnica por su cuenta o en articulación con la CTERA, la confederación docente a nivel nacional. "Esa decisión también se tomará el miércoles", señaló.
Una situación grave, con impacto directo en el futuro productivo
La preocupación de AMET va más allá del conflicto gremial. El recorte a la educación técnica implica también un golpe directo al desarrollo productivo y tecnológico del país, ya que estos establecimientos son clave para la formación de mano de obra calificada en sectores como la industria, la energía, el agro y la tecnología.
"Las escuelas técnicas no son un gasto, son una inversión. Son las que forman a los futuros técnicos, electricistas, programadores, mecánicos, operadores industriales. ¿Qué país puede desarrollarse sin eso?", planteó Quiroga.
Lo que viene
El encuentro nacional de AMET se realizará este miércoles 8 de octubre, con horario aún por confirmar, aunque se prevé que sea por la tarde. "Después de esa reunión, vamos a comunicar públicamente las decisiones tomadas. Será un momento clave para el futuro de la educación técnica en Argentina", concluyó Quiroga.