El misterio de Pavón, ¿un acuerdo masónico?
Lo que ocurrió en la batalla que tuvo lugar en las inmediaciones del Arroyo de Pavón es uno de los grandes misterios de la historia argentina. Un general que decide retirar sus tropas cuando estaba ganando la contienda.
En la Batalla de Cepeda, que tuvo lugar el 22 de Octubre de 1859, el Ejército de la Confederación, al mando de Justo José de Urquiza, venció a las tropas porteñas bajo las órdenes de Bartolomé Mitre. Días después se firma el Pacto de San José de Flores en donde se acuerda que la provincia de Buenos Aires se reincorporaría a la Confederación.
Si bien los porteños perdieron en el campo de batalla, ganaron en la mesa de las negociaciones, en donde hábilmente, realizaron un serie de reformas a la Constitución de 1853, conservando para sí las rentas de la Aduana (tema clave en la discusión) y por ende, seguirían ejerciendo una supremacía económica sobre el resto de las provincias.
Este poder económico le permitió al gobierno de Buenos Aires tejer una serie de alianzas con algunas provincias del interior. Esto sumado a otros hechos, tuvo su desenlace en la batalla de Pavón, en donde volverían a enfrentarse los ejércitos porteños y de la Confederación.
El 17 de septiembre de 1861, los dos ejércitos se enfrentaron en la zona del arroyo de Pavón, 40 kilómetros al sur de la ciudad de Rosario. Luego de dos horas de combate y cuando parecía que la suerte estaba echada a favor de las fuerzas de la Confederación, el general Urquiza, en un decisión incomprensible para sus lugartenientes Peñaloza, Juan Saá y Juan Pablo López ( y también para la mayoría de los historiadores), ordenó que sus hombres se retirarán del campo de batalla, dejando a Mitre como ganador, y por ende, como principal arquitecto de la unificación del país.
Sobre la decisión que tomó Urquiza de retirarse intempestivamente del campo de batalla existen muchas especulaciones: algunos señalan que se trató de un tema de salud; otros, indican, que el general presumía que podía ser víctima de una traición por parte del presidente Santiago Derqui; sin embargo la mayoría de los autores sostienen que la decisión del caudillo entrerriano se debió a un acuerdo masónico.
Luego de la batalla de Cepeda, el 21 de julio de 1860, y antes de Pavón, tuvo lugar lo que se conoce como la Tenida de la Unión Nacional que tuvo como principal objetivo la pacificación y la unión del país, envuelto durante más de 30 años en guerras civiles.
En dicha reunión, José Roque Pérez, el Gran Maestre de la Gran Logia, le otorgó el grado 33 (máximo en la escala masónica) a Bartolomé Mitre, (gobernador de Buenos Aires, unitario), Domingo Faustino Sarmiento (unitario), Santiago Derqui (presidente de la Confederación Argentina, federal), Justo José de Urquiza (gobernador de Entre Ríos, federal) y a Juan Andrés Gelly y Obes, Jefe del Estado Mayor durante la Triple Alianza y hombre de la estrecha confianza de Mitre.
Luego de prestar juramento, los cinco hombres se comprometieron "a obligarse por todos los medios posibles a la pronta pacifica constitución definitiva de la unidad nacional".
Sin embargo esos hombres se olvidaron del compromiso que asumieron ante sus hermanos masones y un año después volvieron a enfrentarse en Pavón, pero en medio de la contienda uno de ellos decidió retirarse, hecho que llevó a la pacificación y unificación del país.Urquiza ¿se habrá acordado durante la batalla del compromiso asumido el 21 de julio de 1860?