"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340162
Conmemoración

San Juan, la cuna del voto femenino que inspiró a la Nación

El sufragio femenino, consagrado en 1947, tuvo en San Juan su antecedente decisivo: fue la primera provincia en reconocer este derecho, marcando el rumbo de la historia nacional.

En el marco del Día de los Derechos Políticos de la Mujer, el profesor de historia Gabriel Rodas repasó el contexto en el que se gestó este avance y destacó el papel fundamental que tuvo San Juan en un cambio que trascendió las fronteras provinciales.

"El voto femenino no surge de la nada en el ’47. Hay un recorrido previo y, en ese trayecto, San Juan fue vanguardista. Con la reforma constitucional de 1927, el cantonismo buscó ampliar el caudal electoral incorporando a las mujeres, algo que en ese momento era revolucionario", explicó el historiador en diálogo con Diario Zonda.

Rodas recordó que la Ley Sáenz Peña de 1912 había transformado el sistema electoral, al establecer el voto secreto, obligatorio y universal, aunque sólo para varones mayores de 18 años que hubieran cumplido el servicio militar. Ese fue, según el docente, el primer quiebre en el sistema político argentino: "La oligarquía pierde protagonismo y las clases medias y bajas empiezan a tener representación activa. En ese clima, los Cantoni en San Juan entendieron que era posible dar un paso más e incorporar a las mujeres".

El historiador remarcó que en 1927, bajo el gobierno de Aldo Cantoni, la provincia reformó su Constitución e incluyó por primera vez el derecho al voto femenino: "Era impensado en ese momento, porque la mujer era vista casi como una menor de edad, sin autonomía para decidir. Sin embargo, en San Juan se animaron a romper ese esquema, y lo que allí se discutió y aprobó fue un antecedente que después tomó el peronismo en 1947".

Aunque la reforma provincial fue interrumpida por las sucesivas intervenciones federales, su huella resultó indeleble. En 1934, las sanjuaninas finalmente pudieron votar en elecciones provinciales, marcando un antes y un después en la historia política argentina.

"San Juan fue el laboratorio político de muchas medidas que más tarde se aplicaron a nivel nacional. El voto femenino es una de ellas, pero también la modernización de las campañas electorales, la idea de acercar la política a los barrios y la educación de la mujer. Todo eso lo impulsaron los Cantoni en nuestra provincia, mucho antes que Perón y Evita lo llevaran al escenario nacional", señaló Rodas.

El docente subrayó, además, el carácter disruptivo que tuvo la inclusión femenina en la vida política: "Hubo un gran debate. Algunos legisladores temían que las mujeres fueran manipuladas, otros defendían la idea de que nadie nace sabiendo votar y que ellas también tenían derecho a equivocarse. Lo que estaba en juego no era sólo el voto, sino el reconocimiento de la mujer como sujeto político pleno".

Así, el 9 de septiembre de 1947 se aprobó esta Ley de Voto Femenino de la mano del peronismo, el 23 de septiembre se promulgó y el 11 de noviembre de 1951 las mujeres votaron por primera vez. La diferencia entre la cantidad de votantes de 1946 a 1951 fue de más de 4 millones de personas, de las cuales más del 80 por ciento fueron mujeres. "Eva Perón cumplió un rol fundamental.  Logró lo que en San Juan ya se había iniciado: que la mujer no sólo acompañara, sino que también decidiera. Ella fue el emblema que visibilizó a nivel nacional lo que aquí se había gestado casi veinte años antes", expresó Rodas.

Para el profesor, este recorrido histórico confirma que San Juan fue pionera en la transformación: "Nuestra provincia suele quedar opacada por la historia oficial que se centra en Buenos Aires. Pero lo cierto es que San Juan fue clave para la independencia, para los cambios sociales y, sobre todo, para abrirle la puerta a la participación política de la mujer en Argentina".

Últimas noticias

Ver más noticias